| | |

Bolivia anuncia 2,5 millones de vacunas contra la influenza

El gobierno boliviano confirmó la adquisición de 2,5 millones de vacunas contra la influenza a través de la OPS, con llegada estimada en 2-3 semanas.
unitel.bo
Una persona recibe una inyección en el brazo por parte de una profesional sanitaria.
Un momento de vacunación en un entorno clínico con personal médico administrando la inyección.

Gobierno boliviano anuncia 2,5 millones de vacunas contra la influenza

El cargamento llegará en 2-3 semanas, según estimaciones oficiales. El viceministro Max Enríquez confirmó la gestión ante la OPS, pero sin fecha exacta. Santa Cruz registra 20 muertes confirmadas este año, aunque los casos nacionales disminuyeron recientemente.

«Vacunas en camino, pero sin fecha concreta»

El Viceministerio de Vigilancia Epidemiológica informó que las 2,5 millones de dosis se adquirirán mediante el fondo rotatorio de la OPS. «Estamos a la espera de confirmación», declaró Max Enríquez, aunque estimó su llegada «entre dos a tres semanas». El lote busca frenar el brote que afecta especialmente a Santa Cruz.

Impacto en la salud pública

Según el Ministerio de Salud, los casos semanales bajaron de 224 a 75 entre abril y mayo. Pese a ello, Santa Cruz acumula 1.500 contagios y 20 decesos confirmados, con otros 12 en estudio. Las autoridades insisten en proteger a mayores de 60 años, niños menores de cinco y pacientes crónicos.

Un brote con rostro cruceño

El último reporte epidemiológico destaca que Santa Cruz concentra la mayor letalidad, aunque no se precisaron cifras nacionales totales. La Dirección General de Epidemiología monitorea la tendencia a la baja, pero mantiene recomendaciones de bioseguridad.

Entre la urgencia y la burocracia

Bolivia depende del mecanismo regional de la OPS para acceder a vacunas, un sistema usado históricamente para enfermedades estacionales. El retraso en la confirmación refleja los plazos de distribución internacional.

Esperando el cargamento que marcará la diferencia

La llegada de las vacunas podría reforzar la contención del brote, especialmente en grupos de riesgo. Su efectividad dependerá de la velocidad de distribución una vez en el país, según los protocolos sanitarios vigentes.