Empresarios bolivianos rechazan incremento salarial del 10%

La CEPB advierte que el aumento salarial del 10% afectará a pymes y empleo en un contexto de decrecimiento económico y alta inflación.
unitel.bo
Manos contando billetes bolivianos de cien.
Una imagen que muestra un conjunto de billetes bolivianos siendo contados por unas manos en un entorno interior.

Empresarios bolivianos rechazan incremento salarial del 10%

La CEPB advierte que el aumento afectará a pymes y empleo. El Gobierno y la COB acordaron subir el Salario Mínimo Nacional y el haber básico. Los empresarios alegan que se aplica en un contexto de decrecimiento económico.

«El aumento más alto en ocho años en medio de crisis»

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) calificó de «extremos» los efectos del incremento, especialmente para las pymes. «Bolivia presenta decrecimiento del PIB, inflación creciente y déficits sostenidos», señaló en un comunicado. El SMN subirá un 10% y el haber básico un 5%, según el acuerdo entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB).

Repercusión en las empresas

La CEPB responsabilizó al Estado de las consecuencias: «El Gobierno deberá asumir la responsabilidad por esta determinación». Advirtió que la medida impactará «de manera directa y transversal» a todos los sectores, en un escenario económico crítico.

Un telón de fondo económico complejo

El incremento salarial llega tras 24 años de alzas acumuladas del 604% en el SMN, según datos del IBCE. Sin embargo, los empresarios insisten en que la actual coyuntura de inflación y déficit fiscal hace inviable el aumento.

Un pulso con consecuencias por definir

El desacuerdo entre el sector privado y el Gobierno marca un nuevo capítulo en la política económica boliviana. La aplicación del incremento y sus efectos reales dependerán de la evolución de los indicadores macroeconómicos en los próximos meses.