Guerra comercial EEUU-China beneficia a la UE

Los aranceles entre EEUU y China abren oportunidades para Europa, reforzando el euro y ganando mercados globales, según analistas.
POLITICO
Un teléfono con caracteres asiáticos frente a una bandera de Estados Unidos.
Imagen que muestra un dispositivo móvil con caracteres asiáticos sostenido en primer plano, mientras que al fondo se aprecia una bandera de los Estados Unidos.

EEUU y China se enzarzan en guerra comercial y benefician a la UE

Los aranceles superiores al 100% entre Washington y Pekín abren oportunidades para Europa. La UE podría ganar mercados y reforzar el euro como moneda global, según analistas. El FMI recortó menos su previsión de crecimiento para la eurozona que para EEUU y China.

«Propia oportunidad en medio del caos»

La guerra comercial desatada por Donald Trump con aranceles del 10% al 49% a múltiples países ha debilitado el dólar y aumentado la demanda de bonos europeos. El euro se apreció un 10% en 2025, mientras inversores buscan alternativas estables. «EEUU marca autogoles con Trump», declaró el gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau.

Ventaja inesperada

El FMI redujo su previsión de crecimiento para EEUU en 0,9 puntos porcentuales en 2025, y para China en 0,6, frente al 0,2 de la eurozona. «Una guerra prolongada entre EEUU y China podría abrir nuevos mercados para empresas europeas», señaló Ludovic Suttor-Sorel, de la Red Europea de Política Macroeconómica.

El euro como refugio

La incertidumbre ha llevado a algunos inversores a considerar el euro como alternativa al dólar. David Folkerts-Landau, economista jefe de Deutsche Bank, calificó los aranceles de Trump como «el mayor shock al sistema financiero global desde 1971». Christine Lagarde, presidenta del BCE, instó a aprovechar la crisis para reformar los mercados financieros europeos.

De rezagada a posible ganadora

Tras la pandemia, Europa creció a la mitad del ritmo de EEUU, con cierres industriales en Alemania por la crisis energética tras la invasión rusa de Ucrania. Ahora, la fragmentación de la economía global en tres bloques (EEUU, China y UE) podría reequilibrarse si Bruselas mantiene acuerdos comerciales con terceros países, como el pacto Mercosur o las negociaciones con India.

El partido no ha terminado

Los riesgos persisten: una recesión global podría reactivar la demanda de dólares, y EEUU presionará para que Europa rompa lazos con China. Además, un euro más fuerte perjudicaría las exportaciones alemanas. Pero, por ahora, la UE tiene una ventana para ganar relevancia en un escenario de división económica mundial.