Analista revela que Gobierno boliviano sobrestimó crecimiento económico cuatro años
El economista Gonzalo Chávez demuestra que las proyecciones oficiales excedieron en 6.83 puntos la realidad. El FMI registró solo 2.45 puntos de desviación en el mismo período. El análisis compara datos de 2021 a 2024, publicados el 24/04/2025.
«El FMI acertó más: Gobierno erró tres veces más»
Gonzalo Chávez, economista, contrastó las proyecciones del PGE con las cifras reales y las del FMI. En 2021, el Gobierno proyectó 4.2% (crecimiento real: 6.11%), mientras el FMI estimó 5.5%. «El error oficial fue del 2% frente al 0.61% del FMI», detalló. Patrón similar se repitió hasta 2024.
Detalle anual de las desviaciones
En 2022, el Gobierno anticipó 5.1% (real: 3.5%), equivocándose en 1.6 puntos, frente al 0.3% del FMI. Para 2023, la brecha oficial fue de 1.76 puntos (proyección: 4.86%; realidad: 3.1%). En 2024, el PGE estimó 3.7% (error: 1.56%), mientras el FMI erró solo 0.54%.
«Presupuestos insostenibles y pérdida de credibilidad»
Chávez advirtió que sobrestimar el crecimiento genera «gastos no cumplibles y desconfianza». El acumulado de errores gubernamentales (6.83 puntos) triplica al del FMI (2.45). Para 2025, el analista prevé que el crecimiento real se acerque al 1-2%, no al 3.5% oficial.
Un historial de optimismo desalineado
Desde 2021, el Gobierno boliviano mantuvo proyecciones sistemáticamente superiores a las del FMI, que resultaron menos precisas. Las protestas por el alza de precios en octubre de 2024 reflejaron el impacto ciudadano de esta discrepancia entre expectativas y realidad económica.
Más cerca de la cautela que del optimismo
El análisis evidencia que las proyecciones del FMI fueron consistentemente más ajustadas a los resultados finales. La brecha recurrente del PGE plantea desafíos para la planificación fiscal y la confianza en las instituciones, según los datos expuestos.