E. coli vinculada a aumento de cáncer de colon en jóvenes

Un estudio internacional revela que la toxina colibactina de E. coli podría ser clave en el incremento de casos de cáncer de colon en menores de 40 años.
elconfidencial.com
Dos placas de petri con cultivos bacterianos sostentadas por manos con guantes azules.
Una imagen que muestra manos con guantes azules sosteniendo placas de petri con cultivos microbianos.

Estudio vincula bacteria E. coli con aumento de cáncer de colon en jóvenes

La exposición infantil a una toxina de E. coli podría explicar el incremento de casos. Una investigación internacional con participación del CNIO revela por primera vez esta conexión, publicada el 23/04/2025 en ‘Nature’. La incidencia se ha duplicado en 20 años.

«Una firma genética que marca el futuro»

El estudio liderado por la Universidad de California en San Diego y el CNIO identifica huellas de colibactina –toxina producida por ciertas cepas de E. coli– en el ADN de pacientes jóvenes. Estas mutaciones son 3,3 veces más frecuentes en menores de 40 años que en mayores de 70. Marcos Díaz-Gay, investigador del CNIO, confirma que «el daño comienza en la primera infancia».

¿Cómo actúa la bacteria?

La colibactina altera el ADN de las células del colon, con efectos acumulativos. Ludmil Alexandrov, autor principal, advierte: «Si la mutación ocurre a los 10 años, el cáncer puede adelantarse 20 años». La investigación analizó 981 genomas de 11 países, detectando patrones específicos en regiones con alta incidencia.

Preguntas sin respuesta

El estudio plantea incógnitas clave: ¿Cómo se contagia la bacteria en niños? o ¿qué hábitos la favorecen?. Díaz-Gay sugiere que «cambios en el estilo de vida o fármacos podrían influir». Mientras, se exploran probióticos y pruebas de detección temprana en heces.

De la casualidad a la alerta global

El hallazgo surgió al analizar diferencias entre países en el proyecto Mutographs of Cancer. Argentina, Brasil y Tailandia mostraron firmas mutacionales únicas, lo que apunta a factores ambientales locales. Sin embargo, no hay datos específicos de España en el estudio.

Un futuro incierto para la investigación

Alexandrov alerta de que los recortes en los NIH de EEUU podrían paralizar avances. «Sin fondos, no resolveremos esto», afirma. El cáncer colorrectal podría ser la principal causa de muerte por cáncer en menores de 50 años para 2030 si la tendencia persiste.

La prevención, ahora el reto

El estudio cambia el enfoque: el origen del cáncer podría estar en la infancia. Aunque faltan respuestas, abre la puerta a estrategias preventivas adaptadas. La prioridad es identificar cómo reducir la exposición infantil a la colibactina.