Microempresarios bolivianos rechazan incremento salarial por crisis económica
Más de 70.000 unidades productivas no podrán asumir el alza de sueldos. La escasez de dólares y el aumento de insumos afectan al sector, según la CONAMYPE. La medida se debate en un contexto de inflación proyectada del 15.1% para 2025.
«No hay condiciones para aumentar salarios»
Mario Montoya, presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), declaró que el dólar y los precios de materias primas «se han disparado», imposibilitando ajustes salariales. «No tenemos ventas ni estabilidad«, afirmó, rechazando la propuesta en medio de la crisis nacional.
Sector empresarial pide diálogo con el Gobierno
Eduardo Olivo, de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), criticó que las autoridades «priorizan campañas políticas» sobre estudios técnicos. En 2024, el salario mínimo subió un 5.85%, llegando a Bs 2.500, pero ahora advierten que «no hay empleos ni planificación» para sostener nuevos incrementos.
Inflación y dólar: la tormenta perfecta
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una inflación del 15.1% para Bolivia en 2025, duplicando las estimaciones oficiales. La CNC atribuye la crisis a la falta de dólares y al «empobrecimiento acelerado» por el alza de combustibles e insumos.
De la pandemia a la incertidumbre
Tras el aumento salarial de 2024, la economía enfrenta presiones inflacionarias y desabastecimiento de combustible, según YPFB. El sector empresarial insiste en que la reactivación postpandemia no ha consolidado mercados internos.
¿Salarios congelados en tiempos de crisis?
La negativa de los microempresarios refleja la tensión entre políticas laborales y realidad productiva. Con una inflación en ascenso y divisas escasas, el impacto recaerá en trabajadores y pymes, según actores consultados.