YLB certifica 21 millones de toneladas de litio en el Salar de Uyuni
La estatal boliviana confirma recursos con aval internacional bajo estándares técnicos. SRK Consulting realizó la estimación basada en datos recopilados entre 2010 y 2018. El anuncio permitirá planificar inversiones en este recurso estratégico.
«Un mapa claro para explotar el oro blanco»
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) detalló que la certificación cumple con la normativa NI 43-10 e incluye «cantidad, concentración y ubicación exacta de los yacimientos». SRK Consulting utilizó el Modelo Numérico Hidrogeológico para validar los datos históricos. La empresa estatal enfatizó su compromiso con «la transparencia y rigurosidad técnica».
Proyección comercial
La certificación internacional permite atraer inversiones y avanzar en la explotación comercial. Según YLB, este proceso valida «la viabilidad económica y sostenible» del litio en Uyuni, el salar más grande de Bolivia con 10.000 km².
Otros salares en la mira
En julio de 2023, YLB anunció que gestionaba la certificación de 2 millones de toneladas adicionales en Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí), bajo estándares del Canadian Institute of Mining (CIM). Estos yacimientos fueron explorados desde 2021.
De datos técnicos a oportunidades
Bolivia retomó la exploración de litio en la última década, con Uyuni como eje central. El país busca posicionarse en el mercado global de baterías, donde este mineral es clave. La certificación es un requisito para negociar con empresas extranjeras y garantizar proyectos sostenibles.
Un paso firme hacia la industrialización
La validación internacional consolida a Bolivia como actor relevante en el sector. Sin embargo, el desafío ahora es traducir estos recursos en cadenas productivas, manteniendo estándares ambientales y tecnológicos.