Probioma denuncia desinterés en combatir el Chagas pese a altos índices
Santa Cruz concentra el 31,8% de los casos nacionales. La ONG critica que autoridades prioricen pesticidas sobre su método biológico probado desde 2001. Los municipios de Cabezas, Cuevo y Charagua son los más afectados.
«Intereses económicos frenan solución biológica»
Miguel Crespo de Probioma reveló que en 2006 presentaron al Ministerio de Salud un controlador biológico contra la vinchuca con «excelentes resultados», pero la propuesta fue ignorada por existir stock de pesticidas. «Se prefirió depender de multinacionales químicas, agravando el problema», denunció.
Datos alarmantes
El Sedes confirmó que el 90% de los municipios cruceños están en fase de control, pero persisten focos críticos. 80.000 pacientes son diagnosticados anualmente, incluidos 30 casos de Chagas congénito en 2024. La prevalencia departamental alcanza el 31,8%.
Hongos vs. químicos: la batalla científica
Probioma demostró en Chuquisaca y Tarija que microorganismos entomopatógenos (hongos) eliminan la vinchuca sin dañar el ambiente. «Los pesticidas pierden efectividad y son peligrosos», sostienen. Su método, desarrollado en 24 años de investigación, evita resistencias en el vector.
Un problema de décadas
El Chagas es endémico en Bolivia, con Santa Cruz como epicentro. Pese a campañas con cipermetrina y DDT, la enfermedad persiste. Probioma insiste en que la solución está en la biodiversidad local, no en químicos importados.
La pelota está en el tejado oficial
El futuro de la estrategia contra el Chagas depende ahora de que las autoridades reconsideren el método biológico. Los datos del Sedes refuerzan la urgencia de alternativas sostenibles ante un problema de salud pública que afecta a miles.