Inversión extranjera en Bolivia cae 79,1% en 10 años

Bolivia solo captó el 0,2% de la IED regional en 2024. Expertos señalan falta de seguridad jurídica y normativas restrictivas como causas principales.
El Deber

Inversión extranjera en Bolivia cae un 79,1% en una década

El país solo captó el 0,2% de la IED regional en 2024. Expertos atribuyen el retroceso a la falta de seguridad jurídica y un marco normativo restrictivo. El BCB destaca una leve recuperación desde 2021, pero los flujos siguen muy por debajo del boom gasífero de 2014.

«Un aislamiento frente al capital internacional»

Según el BCB, la IED neta en 2024 fue de solo $us 136 millones, frente a los $us 648 millones de 2014. El hidrocarburos lidera con el 43,4% del total, pero depende de reinversiones, sin nuevos actores. La manufactura ($us 43 millones) y minería ($us 25 millones) muestran estancamiento por demanda débil y falta de certidumbre normativa.

Factores del declive

El economista Germán Molina señala tres problemas estructurales: marco jurídico restrictivo, alta carga fiscal e inestabilidad institucional. «La Constitución limita la IED en sectores estratégicos. Sin cambios, Bolivia no será atractiva», afirmó. Fernando Romero, del Colegio de Economistas de Tarija, añade que conflictos sociales y controles de precios ahuyentan inversores.

Bolivia, en la mira de las agencias de riesgo

JP Morgan y Moody’s rebajaron la calificación crediticia del país, ubicándolo en nivel crítico por fragilidad macroeconómica. Las reservas internacionales cayeron a $us 1.700 millones en 2023 (menos de dos meses de importaciones). El Gobierno rechaza los informes y asegura que la IED neta creció desde 2021, aunque admite que factores externos limitaron su potencial.

De líder regional a economía frágil

En 2014, Bolivia creció al 5,4% impulsada por el gas y estabilidad macroeconómica. Hoy, con inflación en alza y producción gasífera en declive, las proyecciones son desfavorables. Países como Argentina (+48,7% en IED) y Brasil ($us 65.897 millones) avanzan con reformas, mientras Bolivia se rezaga.

Sin cambios a la vista

Los expertos coinciden en que la tendencia no se revertirá sin reformas profundas. Proponen simplificación tributaria, desburocratización y seguridad jurídica. Molina es categórico: «Este gobierno no lo hará. Su modelo es estatista». La recuperación dependerá de un giro en la política económica.