Empresarios bolivianos alertan por aumento salarial del 15%

La CEPB advierte que el incremento salarial exigido por la COB podría generar inflación, desempleo y afectar la economía boliviana.
El Deber

Empresarios bolivianos advierten sobre riesgos de incremento salarial del 15%

La CEPB alerta que el aumento exigido por la COB podría generar inflación y desempleo. El Gobierno debe decidir antes del 1 de mayo, fecha en que se promulga el ajuste salarial. Los empresarios reclaman ser escuchados en la negociación.

«Un aumento desmedido sería catastrófico»

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) advirtió que el incremento del 15% al salario mínimo y 20% al haber básico, pedido por la Central Obrera Boliviana (COB), tendría «efectos multiplicadores negativos». Giovanni Ortuño, presidente de la CEPB, afirmó que esto agravaría la escasez de dólares, la inflación y el desempleo.

Falta de diálogo

La CEPB envió una carta al presidente Luis Arce el 26 de marzo solicitando una reunión, pero no obtuvo respuesta. Ortuño criticó que el Gobierno podría priorizar solo el acuerdo con la COB, ignorando al sector empresarial.

Un escenario económico delicado

La CEPB recordó que Bolivia enfrenta presión inflacionaria, baja liquidez y problemas en exportaciones. Un incremento salarial «irracional», según la entidad, podría repetir la crisis de 1985, marcada por hiperinflación y desempleo masivo.

¿Quién gana y quién pierde?

Si se aprueba el aumento, los trabajadores recibirían el ajuste con retroactividad desde enero. Sin embargo, la CEPB insiste en que «afectaría a empresarios, trabajadores y la economía en su conjunto», por posibles cierres de empresas y alza de precios.

La pelota está en el tejado del Gobierno

La decisión final recae en el Ejecutivo, que debe promulgar el decreto antes del 1 de mayo. Mientras la COB presiona por su pliego petitorio, los empresarios piden equilibrio y diálogo para evitar consecuencias económicas graves.