MUSEF publica libro digital gratuito sobre la Pirámide de Akapana
El arqueólogo José Luis Paz revela la dimensión sagrada del monumento tiwanacota. La obra, disponible desde el 16 de abril, propone una visión descolonizadora de la pirámide como «wak’a viva». El MUSEF impulsa así la revalorización de las epistemologías andinas.
«Akapana no era piedra, sino un ser sagrado»
El libro ‘La Pirámide de Akapana como Wak’a’ plantea que la estructura era un espacio ceremonial donde «lo espiritual y lo material se entrelazaban». Según el autor, su diseño con canales de agua y ofrendas únicas —como 20 aves junto a un niño sacrificado— refleja una cosmovisión andina profundamente conectada con la naturaleza.
Cinco siglos de transformaciones
La investigación detalla que Akapana tuvo al menos cinco fases constructivas entre los años 400 y 1100 d.C., adaptándose a cambios rituales y sociales. «Era un monumento vivo, no un símbolo estático de poder», subraya el texto, cuestionando interpretaciones hegemónicas.
Un regalo para los Andes
Salvador Arano, jefe de Investigación del MUSEF, destaca que la obra es «un llamado a mirar con orgullo nuestro pasado». La publicación, disponible en www.musef.gob.bo, forma parte de la colección ‘Herencias Culturales’, que busca democratizar el conocimiento ancestral.
Cuando la arqueología habla en aymara
Tiwanaku, uno de los centros ceremoniales más importantes de los Andes prehispánicos, ha sido históricamente interpretado desde perspectivas coloniales. El libro de Paz Soria se suma a esfuerzos por reescribir su historia desde las epistemologías locales, integrando datos arqueológicos con saberes ancestrales.
Descargar para comprender
La publicación refuerza el rol del MUSEF como difusor de conocimiento crítico sobre Bolivia. Su acceso gratuito facilita que ciudadanos y académicos reconozcan la complejidad espiritual de Tiwanaku, más allá de discursos reduccionistas.