Estados Unidos bombardea lanchas narco en el Pacífico y Caribe
Estados Unidos ha bombardeado quince embarcaciones en el marco de su ofensiva contra el narcotráfico. Esta campaña en aguas internacionales ha causado más de 60 víctimas y ha generado tensiones diplomáticas con Colombia y Venezuela.
La ruta del Pacífico domina el tráfico
El 80% de la cocaína sale de Colombia por el Pacífico, una ruta consolidada para la droga producida también en Perú y Bolivia. Las incautaciones en esta zona sumaron alrededor de 1.500 toneladas entre 2020 y 2024. Ecuador, México, Colombia y Panamá realizaron los mayores decomisos.
La flota narco: lanchas y sumergibles
Los traficantes utilizan lanchas rápidas como medio principal, capaces de transportar varias toneladas. También emplean semisumergibles y sumergibles, algunos construidos en astilleros del Pacífico colombiano. Estas naves pueden ser operadas sin tripulación o llevar hasta cuatro personas.
Estrategias para evadir controles
Los narcotraficantes emplean métodos como los ‘parásitos’, dispositivos adheridos a los cascos de las embarcaciones. Los más sofisticados incluyen cámaras de aire y válvulas para sumergirlos y eludir inspecciones.
Actores criminales y el nuevo intermediario
En Colombia, los principales grupos son el Clan del Golfo, el Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia. La figura del ‘intermediario’ actúa ahora como un nexo empresarial entre los diferentes actores de la cadena, que se extiende más allá de Colombia.
Antecedentes del conflicto en el mar
Las primeras informaciones sobre el uso de semisumergibles se remontan a mayo de 1993, cuando la Armada colombiana requisó uno de estos artefactos en la caribeña Isla de Providencia.
Repercusión internacional de la ofensiva
La ofensiva estadounidense ha agudizado las tensiones diplomáticas y la ONU acusó a la Administración de Donald Trump de violar el derecho internacional y cometer ejecuciones extrajudiciales.