Legisladoras electas luchan contra el acoso político antes de asumir
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informa de cuatro denuncias por acoso y violencia política contra autoridades electas antes de tomar posesión. Las mujeres, que superan el 50% de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), se comprometen a reforzar la legislación y fiscalizar su aplicación.
Un parlamento con rostro de mujer
La nueva Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) contará con una presencia femenina que supera el 50%. Las legisladoras electas, de diversos perfiles y fuerzas políticas, participaron en Cochabamba en el Segundo Encuentro de Asambleístas Electas para fortalecer capacidades. El acoso y la violencia política fueron temas centrales del debate, con el objetivo de tejer una gestión legislativa con igualdad.
Marco legal y deficiente aplicación
La Ley N° 243 define y sanciona el acoso y la violencia política. Sin embargo, su aplicación no ha sido integral. Tania Sánchez, directora de la Coordinadora de la Mujer, reveló que desde 2012 hubo alrededor de mil casos denunciados, con apenas 16 resueltos. De 540 casos que llegaron a la vía penal, solo seis tuvieron sentencia, un índice muy bajo.
Compromisos y agendas legislativas
Las futuras parlamentarias se comprometen a revisar la ley y fortalecer la fiscalización. Ana Crispín (PDC) afirmó que el acoso político es una experiencia común y que lucharán por una paridad real en la toma de decisiones. Soledad Chapetón (UN), quien sufrió violencia política, enfatizó la necesidad de priorizar estos temas en la agenda parlamentaria.
Denuncias previas a la toma de posesión
Tahuichi Tahuichi, vocal del TSE, confirmó cuatro denuncias durante el proceso electoral, actuando contra estas formas de violencia. Tania Sánchez alertó sobre presiones a candidatas para renunciar antes de asumir, destacando la gravedad del problema incluso antes del inicio formal de sus funciones.
Un frente común contra la violencia
Las legisladoras electas muestran unidad y sororidad. Lenny Ayala (PDC) destacó la creación de un grupo unido para hacer frente común. Desde diferentes bancadas, aseguran acciones para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las autoridades mujeres, marcando el inicio de una gestión con enfoque de derechos humanos.