Violencia escolar en Santa Cruz evoluciona con influencia digital
Las agresiones a través de redes sociales se han vuelto más frecuentes. Los videojuegos en línea y plataformas digitales configuran conductas agresivas que se manifiestan en instituciones educativas, según advierte el psicopedagogo Alejandro Rodríguez Vargas de la UPDS.
Normalización de múltiples formas de violencia
El especialista señala que las agresiones físicas, psicológicas y virtuales han crecido y mutado, generando una preocupante confusión entre diversión virtual y violencia real. Protocolos institucionales existentes resultan insuficientes ante esta complejización.
Casos concretos y desprotección estatal
Rodríguez Vargas recuerda el caso de la adolescente que apuñaló a un taxista motivada por un reto del videojuego Roblox. Afirma que el silencio del Estado ante estos hechos es una forma de complicidad estructural.
Contexto de vulnerabilidad infantil en Bolivia
Según datos del INE, cerca del 30% de la población boliviana tiene entre 0 y 14 años, y casi 300.000 niños y adolescentes realizan trabajos peligrosos. Esta situación crea un entorno donde la violencia funciona como categoría social de supervivencia.
Consecuencias en el desarrollo y propuesta de cambio
La tecnología se ha transformado en un instrumento de manipulación social y emocional, generando dependencia al placer inmediato y debilitando la empatía. El psicopedagogo propone una educación más consciente y humana que devuelva a la infancia el tiempo, la palabra y el vínculo interpersonal.