Bolivia cambia su modelo económico tras 20 años de estatismo del MAS
La deuda externa es de 13.741,7 millones de dólares, un 23,1% del PIB. El país acumula una inflación del 18,33% a septiembre y un déficit comercial de 579,8 millones de dólares hasta agosto.
Un giro forzado por la crisis
El cambio implica reducir el Estado y acudir a financiadores como el FMI, evitado históricamente por el MAS. El objetivo es evitar una eclosión social y resolver la falta de dólares y combustibles.
Actores y repercusión económica
El Gobierno saliente de Luis Arce proyecta un crecimiento del 3,51%, pero el Banco Mundial augura un decrecimiento del 0,50%. Las reservas internacionales netas cayeron a 3.275 millones de dólares.
Antecedentes: El fin de una era
El modelo estatista del MAS, aplicado durante 20 años por Evo Morales y Luis Arce, se agotó. La necesidad de resolver la crisis actual abre la posibilidad de cambiar el modelo del Estado plurinacional, que funcionó mientras el país se benefició del auge económico mundial y los altos precios de las materias primas que exportaba.
Cierre: Los desafíos del nuevo ciclo
El próximo Gobierno debe normalizar la provisión de combustibles, conseguir dólares para el servicio de la deuda, controlar la inflación e incentivar la creación de empleos. Se requiere un cambio de visión para que los ciudadanos sean los actores del desarrollo y no el Estado.