Economía mundial muestra signos dispares en manufacturas y servicios
El índice de la Fed de Filadelfia cayó a -12,8. La actividad económica global presenta movimientos asincrónicos, con fortalezas en pedidos estadounidenses y debilidad en servicios japoneses.
Estados Unidos: Contradicción en manufactura y energía
El índice de la Fed de Filadelfia mostró un titular negativo, pero los pedidos nuevos y la inversión de capital repuntaron. En energía, la utilización de refinerías cayó 6,7 puntos porcentuales, reduciendo existencias de gasolina y gasóleo mientras aumentaban las de crudo.
Resultados fiscales y de deuda
El presupuesto federal registró un superávit de 198.000 millones de dólares en septiembre. Las tasas de las letras a corto plazo se mantuvieron estables.
Europa y Reino Unido: Crecimiento moderado
El PIB británico creció un 0,1% mensual con una mejora en la producción industrial. En la eurozona, los costes de financiación soberana bajaron, con subastas de deuda española y alemana a tipos más favorables.
Asia: Choque en servicios japoneses
Japón registró una caída del 4,3% en el índice de actividad terciaria, indicando una debilidad en la demanda interna. Corea del Sur y Singapur mostraron datos positivos en empleo y exportaciones.
Mercados emergentes y Canadá
El indicador de actividad de Brasil subió un 0,4%, mientras que el inicio de viviendas en Canadá sorprendió al alza con 279.000 unidades.
Antecedentes de la desincronización global
La economía mundial se mueve a diferentes velocidades, con manufacturas estadounidenses mostrando fortalezas internas, un rebote suave en Europa, un freno en servicios japoneses y mercados emergentes con crecimiento estable.
Implicaciones para los mercados globales
La tensión en los mercados de combustibles, los menores costes de financiación europeos y la debilidad de la demanda japonesa influirán en los rendimientos de los bonos y los precios globales. La evolución dependerá de los datos de inflación estadounidenses y la solidez del rebote comercial asiático.