Libro analiza el papel central de la crítica literaria argentina
La crítica literaria se transformó en eje de la vida cultural argentina durante el siglo XX. Este proceso se debió al lugar privilegiado de la literatura para observar transformaciones sociales y a la proyección global de sus debates.
Debates intelectuales en revistas clave
El libro La juventud de la crítica inicia sus análisis en las revistas Sur y Contorno. En estas publicaciones, los intelectuales se cuestionaban qué eran y cómo medir el impacto de sus palabras en la sociedad. El peronismo obligó a los intelectuales a plantarse frente a los hechos y evaluar la influencia real de sus ideas.
Luchas internas y relecturas
Judith Podlubne examina conflictos dentro de los grupos intelectuales. El caso de Silvina Ocampo ilustra esta dinámica: fue atacada por la izquierda y ocupaba un lugar subalterno en su propio grupo. Desde fines de los años 70, intelectuales como María Teresa Gramuglio trabajaron para revalorizar el papel fundacional de la revista Sur en la cultura.
Nuevos enfoques filosóficos y académicos
Las controversias en las revistas culturales también incluyeron problemas filosóficos y epistemológicos. La influencia de Sartre cedió paso a nuevos modos de pensar. La irrupción del estructuralismo en las ciencias humanas, tras mayo del 68, provocó un giro lingüístico en la academia. La obra de Roland Barthes se convirtió en una fuente fundamental para las nuevas formas de leer.
Formación de nuevas generaciones
Críticos como Nicolás Rosa, Enrique Pezzoni, Josefina Ludmer y Beatriz Sarlo no solo escribieron textos para dar nueva dirección a los estudios literarios. También se ocuparon de la formación académica de nuevas generaciones de lectores y escritores.
Revisión del impacto crítico
La última parte del libro se centra en la experiencia como lectores de los críticos rosarinos Gramuglio y Rosa, analizando su impacto sustancial en la cultura y sus vínculos con la filosofía. Incluye también un esbozo del modo de leer de Beatriz Sarlo.
Una historia que reclamaba ser contada
Con rigor académico y precisión archivística, Judith Podlubne documenta las contradicciones e innovaciones de los estudios literarios modernos. Su trabajo muestra cómo hablar de ficciones y desentrañar sus efectos puede acercarnos a la verdad.