Población de Gaza regresa a hogares destruidos tras alto el fuego
La mayoría de los barrios donde vivían dos millones de personas están totalmente destruidos. Los residentes que regresan encuentran sus casas arrasadas, quemadas o bombardeadas por completo, tras el alto el fuego entre Israel y Hamás.
Viviendo entre ruinas
La gente vive en cualquier lugar debido a que la gran parte no tiene casas. Están en tiendas o hemos visto cuevas en una parte de la playa. Es frecuente ver que, aunque solo quede una pared inclinada, coloquen una lona y viva una familia allí.
Falta de infraestructura básica
Hace dos años no hay sistema eléctrico. No hay agua corriente y la mayor parte del sistema de cloacas está destruido. Para cocinar se ha quemado de todo: puertas, mesas, sillas, basura, plástico.
Un silencio inusual y un futuro incierto
Los refugiados manifestaron que les resultaba raro no escuchar el ruido de los ataques, que fue parte de su vida cotidiana durante dos años. Existe un temor generalizado de que esta primera etapa de paz sea la única y que luego vuelva la guerra.
Desafíos para la reconstrucción
La población está pensando en armar un ‘tendópolis’, aunque no hay carpas suficientes. El otro problema es la llegada del invierno y la época de lluvias. Es difícil estimar cuánto tiempo demandará reconstruir las estructuras sociales en Gaza.
Antecedentes del conflicto
El plan de paz en Gaza, por el que rige un alto el fuego entre Israel y Hamás, despertó la esperanza de poner fin a un conflicto que se cobró miles de vidas. Mientras empieza a entrar ayuda humanitaria a la zona y crece la expectativa por la liberación de los rehenes, muchos palestinos viven la dramática situación de volver a sus casas y encontrar todo devastado.
Implicaciones de la devastación
Toda la población de Gaza vive en situación de emergencia. Profesionales como ingenieros y arquitectos que vivían bien ahora son población en emergencia. La reconstrucción requerirá renuncia y reconocer el derecho de los otros para lograr una paz que no es una utopía.