Santa Cruz concentra 331 predios avasallados en Bolivia
331 predios han sido tomados ilegalmente en Bolivia este año, según la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). El departamento de Santa Cruz es el epicentro de esta crisis, con casos recientes en Montero y Guarayos que incluyeron enfrentamientos y detenciones.
Consecuencias de las tomas ilegales
Los dirigentes agropecuarios advierten que el avasallamiento no solo afecta a los productores, sino que genera daños ambientales como chaqueos y desvíos de ríos. Abraham Nogales de Anapo subrayó la necesidad de que la gente que ingresa ilegalmente tenga su castigo.
Impacto económico y territorial
Yamil Nacif, vicepresidente de la CAO, alertó sobre la reducción del área productiva. En regiones como Cochabamba, el área cayó un 40% debido a estas tomas. Los daños afectan a propiedades privadas, reservas naturales y tierras fiscales.
Respuesta institucional ante la crisis
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, denunció que los avasalladores aprovechan el escenario electoral para infringir la ley. El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) ratificó su compromiso con la «no tolerancia» a estos delitos, tipificados en la Ley 477.
Casos recientes en Santa Cruz
En menos de tres días se registraron dos tomas violentas. En el predio Patujú, en Montero, más de 200 personas ocuparon el terreno, hubo retenciones y enfrentamientos, con 12 personas aprehendidas. En Ascensión de Guarayos, más de 150 personas armadas ingresaron por la fuerza a tierras fiscales.
Una crisis nacional con epicentro cruceño
La CAO informa que los 331 predios avasallados se distribuyen en varios departamentos, pero Santa Cruz es uno de los más afectados, con 70.000 hectáreas en disputa. Los datos del INRA muestran que solo una minoría de denuncias culmina en restituciones efectivas de la tierra.