Universitarios de UNIFRANZ crean proyecto contra tráfico de animales
Estudiantes de Ingeniería Comercial de UNIFRANZ desarrollaron un proyecto educativo que utiliza dibujos infantiles para combatir el tráfico de fauna silvestre. La iniciativa fue reconocida en las Jornadas de Investigación UNIFRANZ 2025 y ya está influyendo en políticas locales.
Educación para la conciencia ambiental
El proyecto se implementó en dos unidades educativas de El Alto, donde 50 estudiantes participaron en una metodología innovadora basada en dibujos. Los niños identificaron que los animales se venden en mercados negros y representaron a familiares como los comercializadores. La experiencia permitió transmitir un mensaje de respeto hacia la fauna silvestre desde edades tempranas.
La conciencia empieza en casa
La estrategia demostró ser altamente efectiva al convertir a los niños en agentes de cambio dentro sus hogares. Los dibujos sirvieron como puente de comunicación entre generaciones, generando conversaciones sobre la importancia de no comercializar animales silvestres. Los hijos comenzaron a cuestionar estas prácticas ante sus padres, creando una herramienta poderosa de concientización comunitaria.
Más allá del aula: impacto en políticas locales
El proyecto universitario trascendió el ámbito académico y ha comenzado a influir en las agendas municipales. Actualmente se encuentra en una segunda fase donde las alcaldías exploran nuevas líneas de comercialización sostenible. La propuesta busca que los gobiernos locales impulsen alternativas económicas que reemplacen la venta de animales silvestres.
Antecedentes del proyecto educativo
La investigación nació como respuesta al tráfico y comercialización de animales silvestres, identificado como uno de los problemas más graves para la biodiversidad en Bolivia. Tres estudiantes de sexto semestre de Ingeniería Comercial desarrollaron la iniciativa bajo tutoría académica, complementando su trabajo con una visita al centro de rescate Senda Verde en Los Yungas.
Implicaciones para la conservación
El proyecto demuestra que el trabajo académico puede convertirse en acción social concreta, conectando a estudiantes, docentes, comunidades y autoridades en un propósito común de protección ambiental. Esta iniciativa sienta precedentes para que las universidades bolivianas aborden problemas sociales y medioambientales desde la investigación aplicada, generando alternativas sostenibles que preserven el equilibrio de los ecosistemas.