Cotoca investiga posibles casos de leishmaniasis en perros de albergues
El SEDES no ha emitido un informe oficial sobre los rumores de casos caninos en Cotoca. La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura de mosquitos de arena.
Transmisión y Riesgo
La docente Rosario Córdova aclara que el contagio al hombre no es directo y requiere la presencia del vector. Los perros actúan como reservorios naturales, por lo que si están infectados y el mosquito está presente, el riesgo para las personas aumenta.
Formas de la Enfermedad
La leishmaniasis tiene tres formas clínicas. La cutánea causa lesiones en la piel. La mucocutánea afecta boca, nariz y garganta. La visceral, la más grave, compromete órganos internos y puede ser mortal si no se trata a tiempo.
Tratamiento y Prevención en Bolivia
En el país existe un programa nacional de diagnóstico y control que ofrece tratamiento gratuito. Los pacientes deben acudir a un centro de salud. La prevención se basa en atacar al vector con insecticidas, repelentes y mosquiteros, especialmente en zonas endémicas.
Centros de Referencia en Santa Cruz
Para el diagnóstico y tratamiento, existen dos centros especializados: el Centro Dermatológico de Jorochito y el CENETROP, que realiza diagnósticos confirmatorios.
Una Enfermedad Asociada al Entorno
Los focos endémicos de leishmaniasis en Bolivia están asociados a regiones selváticas y actividades rurales. El avance de la frontera agrícola y la deforestación incrementan el riesgo de transmisión en comunidades aledañas.
La Clave es la Prevención
La repercusión de estos rumores subraya la necesidad de información temprana y diagnóstico preciso. La implicación principal es que, sin medidas preventivas como el control vectorial y la vigilancia veterinaria, el riesgo de transmisión a humanos persiste.