Modelo de negocio guía a emprendedores bolivianos hacia el éxito
Solo el 1% de los emprendimientos en Bolivia logra funcionar. El entorno se caracteriza por la falta de financiamiento, la burocracia y la inestabilidad del mercado.
La planificación como base del éxito
Gabriel Ágreda de INNOBE afirma que “donde cualquier proyecto tiene que empezar es con un modelo de negocios”. Este esquema responde preguntas vitales sobre producto, clientes y recursos. Sin esta estructura, no hay forma de sacar un proyecto adelante y la falta de planificación termina pasando factura.
De la pasión a la estrategia
Mariana Vargas transformó su emprendimiento de galletas artesanales al diseñar un modelo de negocio sólido. Identificó a su cliente objetivo, definió canales y estructuró costos. Pasó de vender en ferias a abastecer a grandes cafeterías en menos de un año.
Un mapa que evoluciona
El modelo de negocio no es un plan rígido sino una estructura viva que se ajusta a las circunstancias. Ágreda señala que el mercado se mueve y las oportunidades cambian, por lo que el modelo debe evolucionar. En Bolivia, la capacidad de adaptación es crucial ante los frecuentes cambios económicos y regulatorios.
Encuentros que impulsan la innovación
Los eventos sectoriales, como el III Foro Internacional de Economía Creativa en El Alto, permiten a los emprendedores ver su posición, conocer otras iniciativas y abrir oportunidades de colaboración. Estos espacios son vitales para construir redes de apoyo y descubrir tendencias.
Más allá del entusiasmo inicial
Andrea Cisneros de UNIFRANZ advierte que muchos emprendedores se enamoran de la idea y no del problema. Subestiman la planificación financiera y confunden visibilidad con rentabilidad. La plata es la sangre del negocio y pocos construyen un plan para escalar y aportar valor real.
El cimiento para negocios duraderos
Emprender en Bolivia exige constancia, credibilidad y disciplina. Ágreda reflexiona que “nunca hay que perder el norte de lo que uno quiere hacer ni saltarse pasos”. El modelo de negocio es la pieza clave que une la visión con la realidad, permitiendo construir empresas sostenibles que superen adversidades y generen valor en el país.