Corea del Norte exhibe su nuevo misil balístico intercontinental Hwasong-20

Corea del Norte exhibió el misil balístico intercontinental Hwasong-20 en un desfile militar. Descrito como su arma nuclear más poderosa, está diseñado para superar defensas antimisiles y realizar ataques múltiples. Aún no ha sido probado.
Clarín
Presentación del misil Hwasong-20 en el desfile militar.
Presentación del misil Hwasong-20 en el desfile militar. / KCNA/AP / Clarín

Corea del Norte presenta su nuevo misil balístico intercontinental Hwasong-20

El nuevo misil balístico intercontinental Hwasong-20 fue exhibido en un desfile militar. El líder Kim Jong Un afirmó que su ejército debe evolucionar como una fuerza invencible.

Un arsenal para superar defensas

La Agencia Central de Noticias de Corea del Norte (KCNA) describió al Hwasong-20 como el sistema de armas nucleares estratégicas más poderoso. Permitirá atacar varios objetivos simultáneamente y está diseñado para superar sistemas antimisiles. El misil, que aún no ha sido probado, podría estar listo para realizar pruebas en las próximas semanas.

Actores y repercusión internacional

Al desfile asistieron el primer ministro chino, Li Qiang, y el vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, Dmitri Medvédev. Medvédev afirmó que marcharon las unidades norcoreanas enviadas a Kursk para apoyar a Rusia en su guerra contra Ucrania.

Antecedentes del desarrollo armamentístico

Pyongyang ya había mencionado el nuevo ICBM durante la ‘prueba final’ de su motor de combustible sólido, supervisada por Kim en septiembre. El desfile conmemoró el 80° aniversario de la fundación del Partido de los Trabajadores.

Implicaciones para la seguridad regional

La presentación del Hwasong-20 busca ampliar el alcance y la capacidad destructiva del arsenal norcoreano. El régimen exhibió también misiles balísticos de corto alcance, de crucero y supersónicos, descritos como capaces de realizar ataques nucleares contra objetivos en Corea del Sur.

Los memes se consolidan como arma electoral clave en campañas políticas

Los memes políticos han dejado de ser simples bromas para convertirse en herramientas de comunicación estratégica. Según expertos de
Imagen sin título

Mónica Pacheco destaca el potencial del turismo sostenible en Bolivia

Mónica Pacheco, coordinadora del CIINTUR-UNIFRANZ, afirma que la investigación e innovación son cruciales para un turismo sostenible en Bolivia.
Imagen sin título

La falta de sueño destruye conexiones neuronales y aumenta el riesgo de demencia

La OMS declara el insomnio problema de salud pública global. Provoca fatiga, deterioro neuronal y aumenta riesgo de Alzheimer.
Imagen sin título

Universitarios de Bolivia conciencian sobre el tráfico de fauna silvestre

Estudiantes de UNIFRANZ crearon una metodología educativa con dibujos para combatir el tráfico de animales silvestres. Implementado en colegios
Imagen sin título

Futures Week 2025 impulsa a jóvenes a construir ciudades sostenibles desde La Paz

La quinta versión del Futures Week se celebrará en La Paz del 10 al 13 de noviembre. Organizado por
Imagen sin título

Rumores de leishmaniasis en perros de Cotoca generan alarma sanitaria

El municipio de Cotoca investiga posibles casos de leishmaniasis en perros de albergues. El SEDES no ha emitido un
Imagen sin título

El doomscrolling eleva la ansiedad y genera adicción a la inmediatez digital

El uso excesivo del móvil, cerca de cinco horas diarias, genera doomscrolling. Esta exposición continua a noticias negativas provoca
Imagen sin título

Unifranz lanza campaña «Ciudades Verdes» para plantar 5.000 árboles en Bolivia

La Universidad UNIFRANZ lanza la campaña «Ciudades Verdes» para plantar 5.000 árboles nativos en La Paz, El Alto, Cochabamba
Siembra de plantines en el Parque Urbano Central de La Paz

La bioquímica explica las bases químicas del amor, el hambre y el sueño

La bioquímica explica cómo neurotransmisores y hormonas regulan emociones y necesidades básicas. La dopamina y oxitocina gobiernan el amor,
Imagen sin título

Emprendedores bolivianos superan adversidades con modelos de negocio sólidos

Solo el 1% de los emprendimientos en Bolivia tiene éxito. Expertos y casos reales demuestran que un modelo de
Imagen sin título

El microaprendizaje mejora la inserción laboral en la era digital

El microaprendizaje incrementa la retención de conocimientos hasta un 40% y reduce los tiempos de capacitación a la mitad.
Imagen sin título

La IA impulsa la economía circular para mantener la competitividad empresarial

La integración de inteligencia artificial y economía circular se consolida como modelo indispensable para la competitividad. El WEF proyecta
Imagen sin título