Comisión legislativa aprueba tercer indulto del Gobierno de Arce

La comisión mixta de la Asamblea Legislativa de Bolivia aprobó el tercer decreto de Indulto del Gobierno de Luis Arce, remitiéndolo al pleno. La medida responde a protestas carcelarias y al hacinamiento, donde el 60% de los reclusos está en detención preventiva.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Protestas en recintos carcelarios de Bolivia
Protestas en recintos carcelarios de Bolivia / Informe Exclusivo / Agencia de Noticias Fides

Comisión aprueba tercer indulto del Gobierno de Arce tras protestas carcelarias

El 60% de los 33.058 reclusos en Bolivia tiene detención preventiva. La comisión mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa aprobó el tercer decreto de Indulto y Amnistía del Gobierno de Luis Arce, remitiéndolo al pleno. La medida responde a protestas de privados de libertad y observaciones de la Defensoría del Pueblo.

Trámite legislativo y críticas

La diputada opositora Lily Fernández cuestionó el timing del envío a pocas semanas de concluir el mandato. La norma, decretada el 22 de septiembre, debe ser aprobada por el pleno de la Asamblea. Se prevé que el vicepresidente David Choquehuanca convoque una sesión la próxima semana para su tratamiento.

Origen de la medida

El decreto surge tras protestas en cárceles que reclamaban igualdad trato judicial. Los reclusos se declararon en emergencia, cuestionando diferencias en casos de expolíticos. La Defensoría del Pueblo identificó hacinamiento carcelario y que la mayoría de los reclusos está en preventiva.

Antecedentes de indultos en la gestión

Durante el gobierno de Luis Arce se tramitaron tres decretos de Indulto y Amnistía. El primero en noviembre de 2021 (Decreto 4571), el segundo en junio de 2024 (Decreto 5137) -anulado y luego reconocido por el TCP- y este tercero aprobado ahora por la comisión mixta.

Alcance y exclusiones del beneficio

El indulto beneficia a condenas menores a 10 años y sentencias de 12 años con un tercio cumplido. Excluye delitos graves como feminicidio, corrupción o terrorismo. Tampoco aplica a reincidentes o quienes recibieron indulto en los últimos cinco años.

La falta de sueño destruye conexiones neuronales y aumenta el riesgo de demencia

La OMS declara el insomnio problema de salud pública global. Provoca fatiga, deterioro neuronal y aumenta riesgo de Alzheimer.
Imagen sin título

Universitarios de Bolivia conciencian sobre el tráfico de fauna silvestre

Estudiantes de UNIFRANZ crearon una metodología educativa con dibujos para combatir el tráfico de animales silvestres. Implementado en colegios
Imagen sin título

Futures Week 2025 impulsa a jóvenes a construir ciudades sostenibles desde La Paz

La quinta versión del Futures Week se celebrará en La Paz del 10 al 13 de noviembre. Organizado por
Imagen sin título

Rumores de leishmaniasis en perros de Cotoca generan alarma sanitaria

El municipio de Cotoca investiga posibles casos de leishmaniasis en perros de albergues. El SEDES no ha emitido un
Imagen sin título

El doomscrolling eleva la ansiedad y genera adicción a la inmediatez digital

El uso excesivo del móvil, cerca de cinco horas diarias, genera doomscrolling. Esta exposición continua a noticias negativas provoca
Imagen sin título

Unifranz lanza campaña «Ciudades Verdes» para plantar 5.000 árboles en Bolivia

La Universidad UNIFRANZ lanza la campaña «Ciudades Verdes» para plantar 5.000 árboles nativos en La Paz, El Alto, Cochabamba
Siembra de plantines en el Parque Urbano Central de La Paz

La bioquímica explica las bases químicas del amor, el hambre y el sueño

La bioquímica explica cómo neurotransmisores y hormonas regulan emociones y necesidades básicas. La dopamina y oxitocina gobiernan el amor,
Imagen sin título

Emprendedores bolivianos superan adversidades con modelos de negocio sólidos

Solo el 1% de los emprendimientos en Bolivia tiene éxito. Expertos y casos reales demuestran que un modelo de
Imagen sin título

El microaprendizaje mejora la inserción laboral en la era digital

El microaprendizaje incrementa la retención de conocimientos hasta un 40% y reduce los tiempos de capacitación a la mitad.
Imagen sin título

La IA impulsa la economía circular para mantener la competitividad empresarial

La integración de inteligencia artificial y economía circular se consolida como modelo indispensable para la competitividad. El WEF proyecta
Imagen sin título

Estudiantes de Unifranz crean ungüento natural para aliviar síntomas del resfriado

Estudiantes de Bioquímica de Unifranz desarrollaron Alivium, un ungüento de menta y romero científicamente validado para aliviar congestión nasal
Imagen sin título

Estudio identifica las 12 competencias clave para los profesionales del futuro

Un estudio de NTT Data y Chazz identifica 12 competencias esenciales para 2030, donde el 51,9% de los encuestados
Imagen sin título