UE respalda resultados electorales y desestiman denuncia de fraude
La denuncia por fraude fue archivada. La Unión Europea validó el proceso de la primera vuelta del 17 de agosto, que contó con 13 misiones de observación. Un excandidato presentó una acusación, pero la Fiscalía la rechazó por falta de fundamento.
Respaldo internacional al proceso
El jefe adjunto de la Misión de Observación de la UE, Alexander Gray, expresó su confianza en el proceso electoral. Enfatizó que todos los actores aceptaron los resultados iniciales y que existen instancias para presentar quejas. La misión de la UE estuvo conformada por más de 100 observadores y especialistas.
Denuncia desestimada
Peter Beckhauser presentó una denuncia ante la Fiscalía de La Paz, señalando la alteración de 3.600 actas. La fiscal Nilda Calle desestimó la acusación el 6 de octubre por no cumplir los requisitos, otorgando cinco días para apelar. De no hacerlo, se decretará el archivo de antecedentes.
Repercusión política y pronunciamiento del TSE
La acción de Beckhauser fue interpretada como un intento de frenar el balotaje. Legisladores masistas pidieron una comisión de investigación, lo que generó rechazo en el pleno. La diputada Samantha Nogales calificó la maniobra como “atroz”. El TSE emitió un pronunciamiento alertando sobre intentos de afectar la segunda vuelta mediante denuncias sin fundamento.
Supervisión del proceso electoral
Las etapas de las elecciones del 17 de agosto estuvieron supervisadas por 13 misiones de observación, tanto internacionales como nacionales. Entre las internacionales estuvieron la OEA, la UE y el Parlamento Andino. A nivel nacional participaron la Fundación Jubileo y la Red Observa Bolivia. Ninguna misión reportó irregularidades graves que pudieran inferir un fraude.
Camino al balotaje
Con la denuncia desestimada y el respaldo de los observadores internacionales, el proceso electoral avanza hacia la segunda vuelta prevista para el 19 de octubre. El TSE y las misiones de observación garantizan la transición ordenada.