Denuncia contra magistrados del TCP genera debate sobre vacío de poder
El presidente del TCP advierte riesgo para el balotaje. El Tribunal Supremo denunció penalmente a cinco magistrados prorrogados, quienes rechazan la acusación.
Enfrentamiento entre poderes judiciales
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, formalizó una denuncia penal contra los cinco magistrados prorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Los magistrados denunciaron un intento de «tomar la justicia para instrumentalizarla».
Posiciones enfrentadas sobre consecuencias
Gonzalo Hurtado, presidente del TCP, alertó sobre riesgo para la independencia de poderes y posible vacío de poder que afectaría al balotaje. El abogado Cristian Mina contradice esta postura y apoya la denuncia del TSJ.
Mecanismos para evitar vacío institucional
Carlos Valverde, analista político, advierte sobre intereses del MAS para descabezar el TCP y el TSE. Señala que buscan seguir la sucesión constitucional con Andrónico Rodríguez. Mina propone que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) apruebe proyectos para que los cuatro magistrados electos conformen quorum.
Garantías para el proceso electoral
Mina insistió en que distintos actores judiciales garantizan el balotaje del 19 de octubre. Los procedimientos contra los magistrados se realizarían después de la segunda vuelta.
Antecedentes de la controversia
En diciembre de 2024 se presentó una denuncia similar contra los magistrados prorrogados. La nueva denuncia del TSJ se realizó con base en dicho documento.
Decisión parlamentaria pendiente
La solución definitiva queda en manos de la próxima Asamblea Legislativa. Los proyectos para regular el funcionamiento del TCP serán tratados por los nuevos asambleístas.