Experto urge a Bolivia a superar su dependencia del extractivismo

Daniel Agramont Lechín alerta sobre la urgencia de un nuevo modelo de desarrollo para Bolivia, superando la dependencia del gas y materias primas. Propone diversificar hacia turismo, agroindustria y economía creativa ante la inminente crisis energética.
EL DEBER
Imagen sin título
Imagen sin título / Autor no disponible / Fuente no disponible

Experto urge agenda productiva post-extractivista para Bolivia

La economía boliviana necesita superar su dependencia histórica de materias primas. Daniel Agramont Lechín, de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES), alerta sobre la urgencia de un nuevo modelo de desarrollo ante la crisis energética y el agotamiento del gas.

Advertencia sobre la dependencia extractivista

El coordinador de proyectos de la FES afirma que el país ha dependido siempre de productos básicos, sin desarrollar una agenda productiva sólida. Reconoce intentos de diversificación en 50 años, pero estos se abandonaban con cada repunte de precios de commodities. El gas natural fue el último motor económico, pero su agotamiento evidencia la falta de inversión en sostenibilidad.

El litio no es la solución inmediata

Agramont descarta que el litio constituya una alternativa sólida a corto plazo. “Estamos exportando un poco desde una planta piloto; no hemos comenzado la era del litio”, precisa. Insiste en la urgencia de una agenda que vaya más allá de esperar otro ciclo de bonanza.

Propuestas para una Bolivia post-extractivista

El libro presentado plantea reorientar el desarrollo hacia sectores con mayor valor agregado. Se proponen el turismo, la agroindustria, la economía circular, la electromovilidad y las cadenas agroforestales. La visión es la generación de valor más allá de las materias primas.

Crisis energética y financiamiento verde

El experto alerta sobre una crisis energética que podría obligar a importar gas en 2028. Señala que “hay un montón de dinero verde circulando en el mundo” al que Bolivia no ha accedido. La transición energética, incluido el potencial hidroeléctrico, se presenta como una oportunidad concreta.

La economía creativa como pilar emergente

Este sector ya genera empleo y mueve recursos importantes en el país. Agramont sostiene que “la gente desde abajo ya está en la economía creativa”, pero critica la falta de apoyo desde las políticas públicas. Un impulso decidido podría potenciar su crecimiento.

Antecedentes: Un modelo agotado

La economía boliviana ha estado históricamente atada a los ciclos internacionales de los commodities, desde el estaño y el gas hasta las actuales expectativas en el litio. El experto advierte que insistir en este modelo extractivista condena al país a repetir errores del pasado.

Cierre: Una urgencia histórica

El proceso requiere decisiones valientes y rápidas, con un plazo de tres años para evitar un colapso. Se necesita invertir para obtener gas en el corto plazo mientras se siembran las bases de un desarrollo productivo diversificado, redefiniendo el rumbo del país hacia un futuro más sólido.

Fiscal General remite denuncia de Saucedo sobre magistrados a la Asamblea

El fiscal general Róger Mariaca remitió a la Asamblea Legislativa la denuncia contra magistrados autoprorrogados. La Fiscalía se declaró
Imagen sin título

Bus se embarranca en Irupana y deja 37 heridos

Un autobús se salió de la vía en la carretera a Sub-Yungas, Irupana, dejando 37 personas heridas. El conductor
Imagen sin título

Gobernación tilda de «política» la protesta guaraní que mantiene bloqueo en Abapó

La Gobernación califica de política la protesta guaraní en Abapó, que mantiene bloqueada la ruta 9. El intento de
José Luís Gómez, secretario de Gestión Institucional de la Gobernación

Evo Pueblo descarta participar en subnacionales con su propia sigla

El movimiento evista no participará en las elecciones subnacionales de 2026 con su propia sigla ‘Evo Pueblo’ debido a
Inauguración de la casa de campaña de Evo Pueblo, en Buenos Aires.

Anglo American reafirma su futuro en África pese a reestructuración

Kenia inicia conversaciones con el FMI para un nuevo programa financiero tras la expiración del anterior. El objetivo es
Imagen sin título

Pilotos bolivianos alertan del silencio de candidatos sobre seguridad aérea

La ANPAB advierte que la población corre riesgo al volar por fallos en la supervisión de la DGAC. Critican
Una avioneta privada despega del Trompillo

Trump pide cárcel para gobernador de Illinois y alcalde de Chicago por protestas migratorias

El presidente Donald Trump solicita prisión para el gobernador de Illinois y el alcalde de Chicago. Los acusa de
Operativo policial durante una protesta frente a la sede del Servicio de Inmigración y Control (ICE), en Chicago

Galindo arremete contra Lara y Velasco por suspender debate vicepresidencial

María Galindo anunció que revelará las 40 preguntas del debate vicepresidencial suspendido tras la negativa de los candidatos Edmand
Imagen referencial del debate

Órgano Judicial respalda a Saucedo y califica su postura como institucional

Las Salas Plenas del TSJ, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura brindaron su apoyo absoluto al presidente del
Imagen sin título

Gobierno culpa a la minería como causa principal de inundación en Tipuani

El Gobierno atribuye la nueva inundación en Tipuani a la minería. El viceministro Calvimontes insta a la declaratoria de
Tipuani otra vez inundado.

Trump pide encarcelar a gobernador y alcalde de Chicago por crisis migratoria

Donald Trump solicita encarcelar al gobernador y alcalde de Illinois por no proteger a agentes federales durante las redadas
Manifestantes se enfrentan a agentes durante las redadas migratorias en Chicago

Bolivia acepta recesión económica proyectada por el Banco Mundial hasta 2027

El Gobierno de Bolivia reconoce las proyecciones del Banco Mundial que anticipan una recesión económica hasta 2027, con caídas
Ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui.