Industriales de La Paz pierden $us 30 millones diarios por bloqueos
El sector industrial paceño reporta pérdidas millonarias debido a los bloqueos de transportistas. Más de 13 mil empresas y 150 mil obreros afectados. La CNI y Cadinpaz exigen diálogo urgente para evitar mayor daño económico.
«La Paz se asfixia: bloqueos paralizan la producción»
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz) alertan que los bloqueos generan «pérdidas de $us 30 millones diarios», de los cuales $us 4 millones corresponden al sector industrial. «Obstaculizan la producción y comercialización de bienes», señala el comunicado conjunto.
Impacto laboral y económico
Más de 150 mil obreros y 13 mil empresas enfrentan dificultades para operar, con «descenso en la producción y falta de provisión a mercados». Las cámaras advierten que «La Paz pierde atractivo para inversiones», ahuyentando iniciativas empresariales hacia otros departamentos o el exterior.
Origen del conflicto
Los bloqueos comenzaron el 10 de abril de 2025 como rechazo a una ley municipal que anula el alza de pasajes. Transportistas mantienen el paro indefinido, mientras autoridades no logran consenso.
Un llamado al diálogo con urgencia
Las cámaras industriales «exhortan al diálogo inmediato» entre transportistas y el gobierno municipal. Subrayan que «la conflictividad social deteriora la imagen de La Paz» como destino económico y turístico.
Pérdidas que no paran
El conflicto surge en un contexto de tensión recurrente entre transportistas y autoridades. En febrero de 2025 se promulgó la ley que revirtió el aumento de pasajes, desencadenando la actual protesta. La Paz acumula 25 bloqueos, según reportes policiales.
La economía paceña en jaque
Si los bloqueos persisten, la producción y empleo formal seguirán en riesgo. Las cámaras insisten en que solo el diálogo evitará mayores costos para trabajadores, familias y empresas.