Organizaciones indígenas exigen compromisos ante ausencia de candidatos
El Manifiesto de los pueblos indígenas debía ser entregado a Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz, pero ninguno asistió al evento. El Foro Nacional por la Tierra, Territorio y el Medio Ambiente reunió a representantes indígenas de occidente, oriente y el chaco bolivianos, quienes elevaron una denuncia colectiva contra el deterioro de los ecosistemas.
Exigencias Ambientales y Territoriales
Los representantes indígenas presentaron demandas contundentes. Julián Apana, de la CPILAP, afirmó que las demandas provienen «de las voces de los territorios» y denunció la crisis climática, el avance de la minería sobre áreas protegidas y la mercantilización de la naturaleza. Exigen una transición energética justa, la defensa del agua como derecho fundamental, la abrogación de la ley minera actual y la protección de áreas protegidas.
La Defensa del Territorio
Lucio Ayala, presidente del TIM II, declaró que «el territorio no es solo tierra: es espacio de vida, es presente y futuro de los pueblos». Denunció la inacción del Estado ante el avance de actividades extractivas y exigió el fortalecimiento de la gestión territorial autónoma, la titulación pendiente de territorios y una auditoría al INRA y a la ABT.
Un Manifiesto con Propuesta
El Manifiesto aprobado condensa las demandas en tres ejes fundamentales. Plantea la defensa del Estado plurinacional, la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible y la consolidación de autonomías indígenas. El documento denuncia la ausencia de políticas coherentes para enfrentar la crisis climática y el extractivismo descontrolado.
Una Advertencia Colectiva
Los pueblos indígenas articularon una propuesta política integral durante el foro. Advirtieron que se declaran «en estado de alerta» y no dudarán en movilizarse para defender sus territorios. El mensaje para las autoridades y candidatos fue claro: «Aquí se juega el futuro de los pueblos y de Bolivia entera».