Diputados aprueban ley de reparación para víctimas de ruptura constitucional
La Cámara de Diputados aprobó por mayoría el proyecto de Ley de Reparación Integral para Víctimas de Graves Violaciones a Derechos Humanos. La norma se aplica a víctimas directas e indirectas de los hechos ocurridos entre el 1 de septiembre de 2019 y el 7 de noviembre de 2020. El proyecto fue remitido a la Cámara de Senadores para su revisión constitucional.
Compensación económica para los afectados
La ley establece que la reparación integral incluye medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición. La compensación monetaria cubrirá daños materiales, inmateriales, morales y de proyecto de vida. Esta compensación será otorgada a víctimas directas e indirectas que acrediten los perjuicios mediante certificación oficial.
Alcance temporal y derechos preservados
El artículo 2 define que la norma es aplicable a víctimas de violaciones de Derechos Humanos entre el 01 de septiembre de 2019 y el 07 de noviembre de 2020. También será aplicable a hechos similares que ocurran en el futuro. La reparación integral no obliga a las víctimas a renunciar a exigir responsabilidades administrativas, civiles o penales.
Proceso legislativo y próximos pasos
Tras la aprobación en estaciones grande y detalle, el presidente de Diputados, Omar Yujra, ordenó remitir el proyecto al Senado. La Cámara Alta deberá realizar la revisión constitucional correspondiente. El marco legal busca establecer un procedimiento claro para la reparación de las víctimas.
Implicaciones de la nueva normativa
La ley crea un precedente legal para futuras rupturas del orden constitucional. Establece un proceso de reparación que no exime la búsqueda de justicia. Las víctimas podrán acceder a compensación sin renunciar a su derecho a demandar responsabilidades en instancias nacionales o internacionales.