Esteban Burgoa analiza el narcisismo político en sus artículos de opinión
El autor publica una serie de columnas críticas sobre la realidad boliviana. Aborda temas como el populismo, conflictos sociales y figuras emergentes, con enfoque en eventos recientes hasta abril de 2025.
«Delirios y lecciones en la política boliviana»
Burgoa examina el «narcisismo político» en su artículo del 11 de abril, vinculándolo con prácticas de poder. En febrero, cuestionó «el separatismo en el Chapare» y reflexionó sobre la «Generación del Bicentenario» como nuevo actor social. Sus textos contrastan con análisis de otros columnistas sobre crisis institucionales.
Contexto de polarización
Los artículos surgen en un escenario donde ANF y otros medios debaten el «Estado Plurinacional en su peor momento», según Juan Carlos Ferreyra. Temas recurrentes incluyen protestas, inflación y tensiones post-gobierno de Evo Morales, reflejados también en columnas de Gonzalo Chávez y Rolando Telleria.
Voces cruzadas sobre la democracia
Mientras Burgoa critica el liderazgo, Alfonso Gumucio aborda candidaturas sin proyecto y Pedro Portugal analiza «el desplome de Morales». La discusión pública se enmarca en el Decreto 5271, que Américo Salgueiro califica como simbólico.
Un espejo de fracturas
Las columnas muestran una Bolivia dividida entre indignación ciudadana (Antonio Jordán) y debates sobre represión económica (Chávez Álvarez). Ronald Maclean incluso plantea interrogantes sobre un «magnicidio fallido».
El periodismo como termómetro social
Los textos de Burgoa y sus colegas reflejan la complejidad del momento político boliviano, donde convergen crisis de representación, movilizaciones y reconfiguraciones de poder desde 2024.