Investigadores identifican el marfil de hipopótamo más antiguo de la península ibérica
Un objeto de marfil de hipopótamo del tercer milenio a.C. en el yacimiento de Bòbila Madurell. El hallazgo revela redes de intercambio prehistóricas en el Mediterráneo.
Un artefacto viajero
Investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) han identificado la pieza más antigua conocida de marfil de hipopótamo en la península ibérica. El objeto, datado en el segundo cuarto del tercer milenio a.C., no es de origen local y probablemente procedía del valle del Nilo o de África. El estudio, publicado en Journal of Archaeological Science: Reports, fue realizado por el Seminario de Estudios e Investigaciones Prehistóricas (SERP).
Reexaminando una pieza única
La pieza, documentada por primera vez en 1977, fue reexaminada usando espectrometría infrarroja (FTIR) y análisis microscópico. Se talló en el incisivo inferior de un hipopótamo y mide algo más de 10 centímetros. Fue encontrada en un hábitat semisubterráneo de Bòbila Madurell, un asentamiento de la cultura Véraza.
Función y valor del objeto
El estudio de sus patrones de uso y residuos de pigmento rojo sugiere que fue una pieza valiosa, con un considerable tiempo de elaboración. Los investigadores consideran que pudo ser una herramienta para la producción textil, aunque no descartan un uso ritual. Fue hallado junto a fusayolas de cerámica.
Redes de intercambio prehistóricas
El hallazgo abre la puerta a considerar redes de intercambio a larga distancia durante el Calcolítico. La presencia de este marfil, junto a otros materiales exóticos como ámbar báltico, revela el extenso alcance de las redes comerciales en el Mediterráneo occidental.
Repercusión en la investigación
Este descubrimiento cuestiona suposiciones anteriores sobre el alcance del comercio en la Edad del Cobre. Demuestra el valor de reexaminar colecciones de museos con tecnología avanzada. La pieza es una prueba tangible de la conectividad y complejidad cultural de las comunidades del noreste de la península ibérica.
Un mundo antiguo globalizado
El estudio concluye que el marfil de hipopótamo pudo viajar por la red marítima del norte del Mediterráneo. Este hallazgo ofrece una nueva perspectiva para estudiar la creciente complejidad social en la península ibérica durante el Calcolítico.