Mujeres indígenas movilizan en La Paz contra incendios forestales en Bolivia
Mujeres indígenas de diversas regiones de Bolivia lideraron una movilización en La Paz este lunes. Protestaron contra los incendios forestales y la minería ilegal, y exigieron la aprobación de una ley de bosques.
Marcha por la «casa grande»
La protesta recorrió el centro histórico de La Paz y fue encabezada por indígenas de tierras altas y bajas. Rosa Pachurí, presidenta de la Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas (ORMICH), declaró: «Nuevamente nuestros territorios se están quemando, nos están quemando nuestra casa grande».
Foco en la Chiquitania
Pachurí viajó desde Santa Cruz y alertó sobre incendios en el parque Noel Kempff Mercado, un área protegida declarada Patrimonio de la Humanidad. La Chiquitania ha sido una de las zonas más afectadas en los últimos seis años.
Demanda legislativa clave
Los manifestantes exigen la aprobación del proyecto de ‘Ley de Bosques y Otros Sistemas de Vida’. Esta norma busca regular el manejo sostenible de ecosistemas forestales y fue elaborada con aportes de pueblos indígenas, juventudes y organizaciones campesinas.
Repercusión inmediata
La Gobernación de Santa Cruz reportó 19 incendios forestales activos, principalmente en municipios de la Chiquitania. El Gobierno nacional declaró una emergencia nacional en agosto para coordinar la lucha contra el fuego.
Un problema recurrente
Los incendios son habituales entre junio y octubre. Indígenas y ambientalistas responsabilizan a los «chaqueos» -quemas controladas para habilitar tierras- y a normas que los autorizan, denominadas «leyes incendiarias».
Impacto y cierre
La movilización subraya la presión social por acciones concretas contra la deforestación. En 2024, los incendios arrasaron más de 12,6 millones de hectáreas, una cifra que supera los daños registrados en 2019.