Contrabando técnico usa facturas y funcionarios para ingresar a Bolivia
El contrabando técnico se consolida como una de las principales amenazas para la economía boliviana. Exfiscales, especialistas y gremios denuncian que este mecanismo opera con complicidad de funcionarios y vacíos en los controles aduaneros.
Un delito a plena luz del día
El exfiscal de Oruro, Orlando Zapata, aseguró que este fenómeno opera “a plena luz del día” y con un blindaje legal que lo hace difícil de enfrentar. “El contrabando técnico es como si el ladrón entrara a tu casa, se llevara cosas y tú le dieras factura”, señaló. El sistema consiste en declarar una cantidad menor de mercancía, como 500 televisores, mientras ingresan 1.000.
Los actores y su repercusión
La exautoridad sostuvo que este sistema involucra a “los poderosos”, que cuentan con influencias para ajustar cifras. Zapata recordó un caso de 2022 en Pastos Grandes, donde un gerente aduanero devolvió un camión incautado sin autorización fiscal, ejemplificando la red de poder que sostiene este negocio.
Antecedentes de un sistema blindado
El contrabando técnico es una práctica que aprovecha las mismas vías legales de importación. Se sostiene gracias a la complicidad de funcionarios y a vacíos en los controles aduaneros, según la denuncia de exfiscales, especialistas en seguridad y gremios de pequeños empresarios.
Cierre: Silencio institucional y magnitud oculta
Zapata afirmó que se evita hablar del contrabando técnico por la complicidad existente y que nadie quiere realizar aforos fuera de recinto para no destapar la verdadera magnitud del problema. La Aduana no respondió a la solicitud de entrevista de ANF, dejando las implicaciones de esta red de poder sin una respuesta oficial.