Netanyahu defiende en la ONU la ofensiva en Gaza y rechaza un Estado palestino
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, intervino el 26 de septiembre de 2025 en la Asamblea General de la ONU. Su discurso justificó las acciones militares de Israel como defensa necesaria contra una red de amenazas. Decenas de delegados abandonaron el hemiciclo en señal de protesta durante su intervención.
Un discurso de defensa y confrontación
Netanyahu enmarcó la guerra actual como una lucha por la supervivencia de Israel. Afirmó que el país ha realizado un «impresionante regreso» desde los ataques del 7 de octubre de 2023. El mandatario se comprometió a «terminar el trabajo» contra Hamás en Gaza y detalló operaciones militares contra Hezbolá y otras milicias, situando a Irán como coordinador central de las amenazas.
Crítica a la comunidad internacional
El discurso extendió su crítica a mecanismos internacionales como embargos y tribunales. Netanyahu argumentó que estas herramientas invierten la responsabilidad al penalizar las medidas preventivas de Israel. Acusó a algunos medios de comunicación de priorizar el espectáculo sobre los hechos y a gobiernos occidentales de ceder a presiones internas.
La reacción internacional y las divisiones
La intervención provocó una protesta inmediata con la salida de decenas de delegados. Esta acción contrastó con los aplausos recibidos por el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, el día anterior, evidenciando profundas divisiones dentro de la ONU. La oposición israela calificó el discurso de repetitivo y falto de una estrategia de futuro.
Rechazo a un Estado palestino
Políticamente, Netanyahu rechazó cualquier marco que pudiera recrear las vulnerabilidades anteriores al 7 de octubre. Descartó el apoyo a un Estado palestino, argumentando que «recompensaría la violencia». En su lugar, esbozó una hoja de ruta basada en la normalización regional si las amenazas son neutralizadas.
Antecedentes: Una guerra con múltiples frentes
Netanyahu describió un espectro de fuerzas adversarias que rodean a Israel, incluyendo milicias y regímenes en Gaza, Líbano, Siria, Yemen e Irak. Puso a Irán como el coordinador central de esta red de amenazas, contra la que Israel lleva a cabo acciones defensivas.
Cierre: El imperativo de la seguridad nacional
El discurso subrayó la urgencia de garantizar la seguridad de Israel frente a lo que percibe como un apoyo global decreciente. Netanyahu se presentó a sí mismo como un líder que prioriza el deber sobre la popularidad. La propuesta central del discurso fue clara: Israel busca el regreso de los rehenes, la disuasión del enemigo y un orden internacional que favorezca el estado de derecho.