Nuevo gobierno boliviano enfrenta descontrol del narcotráfico
Cuatro exautoridades antidroga de la era Morales están detenidas. El experto Gregorio Lanza señala que la próxima administración debe reestructurar las fuerzas del orden y restablecer la cooperación internacional para controlar el negocio ilícito.
Un legado de jefes policiales implicados
El último caso es el del exviceministro Felipe Cáceres. Anteriormente, fueron detenidos René Sanabria, Oscar Nina y Maximiliano Dávila, todos de la administración del expresidente Evo Morales. Según Lanza, estas autoridades regulaban el negocio bajo una política de protección a cárteles afines.
El desafío inmediato en el Chapare
El principal reto es el desborde en el trópico de Cochabamba, un punto geopolítico estratégico. La nueva administración deberá aplicar control cruzado y restituir la presencia policial en la región.
Cooperación internacional como clave
Lanza plantea retomar el trabajo conjunto con policías de países vecinos como Brasil y Argentina. Afirma que en los últimos años hubo desconfianza para compartir información con Bolivia por posibles filtraciones a narcotraficantes.
Revisión de la política antidroga
El experto sugiere una revisión de toda la estrategia, lo que incluye la Ley 906 que extendió los cultivos de coca en beneficio del Chapare sin consenso con los Yungas de La Paz.
Antecedentes: Un sistema de protección bajo Morales
Gregorio Lanza asegura que Evo Morales constituyó un emporio protegiendo a cárteles que le daban rédito político, una práctica que se prolongó durante el gobierno de Luis Arce. Esta relación permitió a los jefes antidroga acumular poder e iniciar sus propios negocios ilícitos.
Cierre: Una tarea de seguridad nacional
La próxima administración tiene la tarea de volver a poner orden para dar seguridad al país. La eficiencia en el control de organismos antidroga y la coordinación internacional se presentan como pilares fundamentales para enfrentar la crisis.