Colombia protege a indígenas no contactados en la Amazonia

Colombia delimita 2,7 millones de acres para salvaguardar al pueblo Yuri-Passé de minería ilegal y crimen organizado, marcando un hito en la protección de grupos en aislamiento.
Mongabay Environmental News
Densa vegetación de selva con palmeras vistas desde arriba.
Una vista aérea que muestra la densa vegetación de una selva con numerosas palmeras.

Colombia crea territorio pionero para proteger a indígenas no contactados

2,7 millones de acres protegidos en la Amazonia colombiana. La medida, impulsada por comunidades indígenas y ONGs, busca salvaguardar al pueblo Yuri-Passé de minería ilegal y crimen organizado. Se establece como la primera zona del país diseñada específicamente para grupos en aislamiento.

«Un paso clave para la autonomía indígena»

El gobierno colombiano delimitó un área de 1.092.849 hectáreas entre los ríos Caquetá y Putumayo, según informó Amazon Conservation Team (ACT). «Reafirma el compromiso con la supervivencia de estos pueblos», destacó la organización. El territorio prohíbe desarrollo económico y contacto humano forzado, incluyendo un área de amortiguación dentro del Parque Nacional Río Puré.

De la sospecha a la acción

Vecinos indígenas llevaban décadas alertando sobre la presencia del pueblo Yuri-Passé, pero desconfiaban de reportarlo oficialmente. En 2010, la presión de la minería ilegal los llevó a colaborar con investigadores para confirmar su existencia. Un decreto de 2018 permitió finalmente crear este mecanismo de protección.

Un territorio rico y amenazado

La zona alberga más de 600 especies, como el armadillo gigante y el leopardo tigrino. Sin embargo, la presencia de crimen organizado obligó a retirar a los guardaparques en 2019. ACT espera que esta designación impulse «esfuerzos coordinados» para reactivar la vigilancia.

Raíces de un largo proceso

El primer contacto documentado con grupos aislados data de 1969, cuando militares capturaron a una familia indígena. En 2002, se creó el Parque Nacional Río Puré como medida precautoria, pero no fue hasta 2024 que el Ministerio del Interior confirmó oficialmente la presencia de pueblos no contactados en la región.

Un futuro por monitorear

La eficacia del territorio dependerá de la capacidad del gobierno para garantizar su protección en una zona sin presencia institucional estable. ACT subraya que el liderazgo indígena en el proceso marca un precedente para la defensa de derechos ancestrales en la Amazonia.