Exministra colombiana pide transición verde inclusiva y legalización de coca
Susana Muhamad defiende diversificación económica y fin de subsidios dañinos. Tras su renuncia en marzo, la exministra de Ambiente evalúa logros y desafíos del gobierno Petro en biodiversidad y energía.
«La transición requiere cohesión entre actores económicos»
Muhamad destaca que Colombia redujo la deforestación a mínimos históricos en 2022 (123.000 hectáreas), aunque en 2024 repuntó un 35%. «Debemos aspirar a cero deforestación», afirma. Señala que el 60% de la pérdida de bosques se concentra en la Amazonía, donde urge eliminar subsidios a la ganadería.
Energía y licencias ambientales
Critica la dependencia de exportaciones de carbón y petróleo, que representan más del 50% de las exportaciones. Sobre el megaproyecto gasífero Sirius, advierte: «Si no cumple estándares ambientales, no obtendrá licencia». Pide mayor rigor en la fiscalización a Ecopetrol, tras denuncias de daños ambientales ocultos.
Paz y coca: un desafío ambiental
Apoya el programa de sustitución de cultivos ilícitos pero insiste en que la legalización es clave para reducir el narcotráfico. «Es una pelea de gato y ratón sin fin», afirma. Subraya que la producción de coca impulsa deforestación y contaminación, especialmente en zonas con presencia de grupos armados.
Protectores en peligro
Colombia concentró el 40% de los asesinatos de defensores ambientales en 2024. Muhamad atribuye el repunte a conflictos en Cauca y Nariño, donde se reactivaron disidencias. Destaca avances como la implementación del Acuerdo de Escazú y mayor participación comunitaria en licencias ambientales.
COP16: logros y deudas pendientes
Como presidenta de la cumbre, impulsó el Fondo de Cali para biodiversidad y la creación de un órgano subsidiario para pueblos indígenas. Sin embargo, reconoce que los compromisos no son vinculantes y faltan incentivos claros para que empresas contribuyan. «Necesitamos una campaña global que les dé visibilidad», sostiene.
Un legado en construcción
Muhamad deja un ministerio fortalecido políticamente, pero con desafíos como consolidar la reducción de deforestación, aplicar el Acuerdo de Escazú y cerrar la frontera amazónica a combustibles fósiles. Su visión: Colombia debe liderar la transición con políticas cohesionadas, aunque ahora lo hará desde fuera del gobierno.