Gobierno afirma incautar 170 toneladas de cocaína, principalmente del Chapare
390 laboratorios destruidos desde 2020. El 90% de la producción ilícita se concentra en el trópico de Cochabamba, según datos oficiales.
Operativos y cifras récord
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) ejecutó 49.379 operativos en la actual gestión, con un saldo de más de 170 toneladas de cocaína y 1.600 toneladas de marihuana incautadas. El viceministro Jaime Mamani defendió estos resultados, afirmando que superan estadísticamente a gestiones anteriores.
Resistencia en la zona de producción
Los operativos se enfrentan a sistemas de vigilancia montados por clanes familiares. Pobladores activan puestos de control y en ocasiones confrontan con armas de fuego a las patrullas policiales, dificultando las intervenciones.
Un fenómeno en expansión
El exministro Carlos Romero contradice la versión oficial, señalando que Bolivia ha dejado de ser solo un país de tránsito. Afirmó que el país ahora es productor, comercializador y exportador de cocaína hacia más de 20 naciones.
Implicaciones y repercusiones
La magnitud de las incautaciones refleja la dimensión del problema: si se decomisa más droga es porque existe mayor actividad ilícita. El Estado multiplica los golpes al narcotráfico, pero la producción también se expande.
Contexto del narcotráfico
Un ‘mapa del narcotráfico’ del Ministerio de Gobierno establece que el 90% de las fábricas de cocaína destruidas en Bolivia operaban en municipios del trópico de Cochabamba, una región conocida como bastión político del expresidente Evo Morales.
Conclusión del ciclo actual
Los informes sobre la situación serán entregados a la administración que sea elegida en el balotaje del 19 de octubre. La gestión actual concluirá el próximo 8 de noviembre.