Bolivia incumple ley de primarias en elecciones generales de 2025
Partidos y TSE acordaron suspender las primarias obligatorias, pese a que la Ley de Organizaciones Políticas las exige desde 2018. La decisión se tomó en julio de 2024, priorizando los comicios judiciales. El incumplimiento ha generado confusión y métodos improvisados para elegir candidatos.
«Primarias de bisutería»: el desorden en la selección de binomios
Los partidos, incluido Comunidad Ciudadana (CC), optaron por pactos no vinculantes, encuestas cuestionadas y precampañas con recursos estatales. Carlos Mesa propuso en marzo de 2024 reformar la ley para primarias abiertas, pero su iniciativa «quedó flotando» en la Asamblea Legislativa. El TSE avaló la suspensión argumentando falta de recursos y prioridad en las elecciones judiciales.
Repercusión ciudadana: desencanto y apatía
La ausencia de procesos transparentes aumentó la decepción en la ciudadanía, que esperaba certidumbre. Encuestas contradictorias y acusaciones de «guerra sucia» entre candidatos profundizaron la crisis. «Nadie priorizó la democracia nacional», señala el texto.
Un antecedente de incumplimientos
La Ley de Organizaciones Políticas (2018) establece primarias obligatorias 120 días antes de las elecciones, pero ya en 2019 se realizaron procesos simulados. En 2020 se suspendieron por la pandemia y la crisis política. En 2025, pese a ser un año electoral, se repite el incumplimiento.
Democracia en standby
El texto concluye exigiendo una reforma legal para garantizar primarias abiertas, simultáneas y obligatorias en futuros comicios. La actual improvisación, según el análisis, «atenta contra la democracia» y debilita la credibilidad del sistema.