Estados Unidos descertifica a Bolivia en lucha antidroga por incumplimiento
El próximo Gobierno debe reestructurar la política antidroga, según el experto Gregorio Lanza. Estados Unidos incluyó al país en su lista de naciones que no cumplen con los compromisos internacionales contra el narcotráfico.
Consecuencias de la descertificación
La medida acarreará riesgos impositivos, como el incremento de aranceles a los productos bolivianos para Estados Unidos. El experto señaló que la situación es grave y requiere controles y acuerdos con organismos internacionales.
Motivos para la decisión de Estados Unidos
Estados Unidos tomó en cuenta tres elementos clave: el incremento en la incautación de droga, el secuestro de avionetas con cocaína de procedencia boliviana en el exterior y la destrucción de fábricas. También citó los constantes casos de sicariato y que capos de organizaciones criminales brasileñas se refugiaron en el país.
Antecedentes del conflicto
El informe de descertificación fue rechazado por el Gobierno boliviano, que lo calificó como unilateral. La decisión estadounidense se conoció el lunes, volviendo a incluir a Bolivia en su lista negra.
Implicaciones para la política futura
La descertificación implica que el próximo Gobierno debe definir una política antidroga más consistente y con acuerdos con organismos de lucha contra el narcotráfico de América Latina, comenzando por la DEA y los países fronterizos.