Bolivia rechaza informe antidrogas de EEUU que lo declara incumplidor
La administración estadounidense incluyó a Bolivia en su lista de países que «incumplieron» sus obligaciones en la lucha contra el narcotráfico durante los últimos doce meses, una decisión que el gobierno boliviano ha rechazado.
Posición oficial de rechazo
El viceministro de Defensa Social, Jaime Mamani, rechazó el informe del Departamento de Estado de EEUU. Aseguró que la medida de descertificación carece de respaldo internacional y es la décimo octava vez que ocurre desde la expulsión de la DEA en 2008.
Reconocimiento dentro de la crítica
Pese a la observación, el propio documento norteamericano reconoce avances concretos de Bolivia. Señala que el gobierno ha tomado medidas positivas, como el aumento de incautaciones de cocaína y la colaboración para llevar criminales ante la justicia.
Implicaciones y asistencia vital
La administración de Trump determinó que es «vital para los intereses nacionales de Estados Unidos» la asistencia a Bolivia y los otros países incluidos en la lista. El informe insta a Bolivia a mantener sus compromisos sistemáticamente.
Antecedentes del conflicto
Desde la expulsión de la DEA en 2008, esta es la décimo octava vez que Bolivia es «descertificada» por Estados Unidos, un hecho que el viceministro Mamani utiliza para argumentar que la medida carece de respaldo internacional.
Cierre: Implicaciones de la descertificación
La inclusión en esta lista sitúa a Bolivia oficialmente como un país de tránsito de drogas según EEUU. Sin embargo, el gobierno boliviano mantiene su postura de rechazo y se ampara en los reconocimientos del propio informe para defender su gestión.