Peralta analiza el paro de 36 días y la relación de Santa Cruz con el Estado
El desarrollo político de Santa Cruz es una cuestión irresuelta, según el académico José Orlando Peralta. Su libro ‘Atrincherados’ examina las pugnas de poder durante el paro por el censo, destacando la falta de un nuevo marco de relación con el Estado central.
Un conflicto de narrativas y trincheras
El análisis de Peralta define el paro como un choque de perspectivas: la visión cruceña lo consideraba un bloqueo mientras la oficialista lo veía como un cerco. El académico señala que no existe un entendimiento entre la visión periférica de Santa Cruz y la centralista del Estado, lo que genera un distanciamiento.
La propuesta de un nuevo relacionamiento
La solución, desde su perspectiva, nace de profundizar las autonomías. Esto implica dar más competencia al pacto fiscal, asegurando que las competencias políticas vayan acompañadas de recursos económicos. El Comité pro Santa Cruz ya tiene una propuesta normativa para cambios legales.
La pregunta pendiente del cabildo
Peralta considera que la consulta sobre revisar la relación con el Estado, hecha en el cabildo del 13 de noviembre de 2023, es una piedra de toque. Aboga por la creación de un ‘tanque de pensamiento’ para trabajar y profundizar teóricamente esta idea antes de consolidarla institucionalmente.
Antecedentes del conflicto
El paro de 36 días se realizó en Santa Cruz durante 2023 para demandar la realización del Censo de Población y Vivienda. Durante este conflicto, el presidente cívico Rómulo Calvo consultó en un cabildo si se debía revisar la relación con el Estado central.
Condiciones para el futuro
Peralta indica que existen condiciones necesarias, aunque no suficientes, para avanzar en las demandas de descentralización con la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional. Señala que los beneficios de estos cambios deben extenderse a todas las regiones de Bolivia.