Industria farmacéutica solicita reunión urgente con candidatos presidenciales
El sector requiere 45 millones de dólares trimestrales para materias primas. Advierten que el presupuesto 2026 se elabora con precios desactualizados, lo que genera incertidumbre en el abastecimiento de medicamentos para la población.
Un llamado urgente al diálogo
La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL) busca reunirse con los candidatos Tuto Quiroga (Alianza Libre) y Rodrigo Paz (Partido Demócrata Cristiano – PDC). El objetivo es encontrar soluciones conjuntas durante el periodo de transición y evitar una crisis mayor en el sistema de abastecimiento.
Preocupación del sector
El gerente general de la CIFABOL, Josip Lino Eguino, manifestó que «tenemos la intención de seguir produciendo en el país pero no estamos encontrando el apoyo del Gobierno actual». Enviaron notas a ambos candidatos los días 20 y 21 de agosto y ahora aguardan la confirmación de una reunión.
El reconocimiento del problema
Ambos frentes políticos reconocen que el desabastecimiento de dólares afecta a la industria. Ramiro Cavero, coordinador del Programa Económico de la Alianza Libre, señaló que el presupuesto se puede ajustar con el nuevo Gobierno. Por su parte, el PDC indica en su plan de gobierno que la escasez se atribuye a la crisis económica y la falta de dólares.
El desafío presupuestario
Recientemente se aprobó una ley que asigna al menos el 10% del Presupuesto General del Estado (PGE) a salud. Sin embargo, la CIFABOL advierte que, mientras no se actualice la lista de precios de los medicamentos, persiste la incertidumbre. En 2024, el 40% de las licitaciones de medicamentos se declararon desiertas, y en el primer semestre de 2025, el 50%.
Una industria bajo presión
La industria farmacéutica local enfrenta un enorme desafío económico. Los sobrecostos de importación de insumos superan el 130% debido a que no acceden a los dólares al cambio oficial fijado en Bs 6,96. Esta situación afecta directamente su capacidad para producir y abastecer al mercado.
Un futuro incierto para el abastecimiento
La eficacia de la nueva asignación presupuestaria del 10% para salud dependerá de la actualización de los precios de referencia de los medicamentos. El impacto real de las medidas que se discutan en la transición gubernamental se evaluará en la capacidad de revertir el alto porcentaje de licitaciones desiertas y garantizar el suministro.