Micaela Mendoza publica biografía poética de Matilde Casazola
La obra se presenta este 5 de septiembre en la Casa de la Libertad en Sucre. El libro, de más de 400 páginas, incluye un código QR para acceder a un recital histórico de 1986. Es parte de la Biblioteca Biográfica de la Fundación Cultural del BCB.
Un retrato íntimo en verso y música
La poetisa y musicoterapeuta Micaela Mendoza teje la vida de la compositora Matilde Casazola en una “crónica poética” que conjuga investigación, lirismo y memoria viva. “Durante todo el proceso de escritura y de consulta, la voz de Matilde ha sido la guía”, confiesa la autora, describiendo el trabajo como una travesía que demandó solidez informativa y liquidez emocional.
Contenido y fuentes de la obra
El libro, titulado ‘Biografía poética y musicalizada de Matilde Casazola Mendoza – Rosa de tiempo’, está estructurado en 22 capítulos. Incluye testimonios directos, fragmentos de poemas, letras de canciones y un cancionero esencial. La investigación se sustentó en fuentes primarias y secundarias cuidadosamente seleccionadas, periódicos, revistas, registros audiovisuales, discografía y entrevistas a familiares y artistas cercanos.
El legado transversal de una artista
Mendoza concibe esta biografía como una puerta de entrada al universo de Casazola, a quien describe como “transversal a nuestra bolivianidad”. La obra revela a la compositora que ha legado cuecas, huayños, taquiraris y yaravíes, y a la poeta cuya obra es un océano sin horizonte fijo con una vigencia atemporal.
Un proyecto con respaldo institucional
La génesis de este libro se inscribe en la Biblioteca Biográfica impulsada por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (BCB), con el respaldo editorial del repositorio de la Casa de la Libertad. Mendoza recibió la invitación para elaborar la obra en ese marco institucional específico.
Un diálogo que trasciende generaciones
‘Rosa de tiempo’ es también una invitación a que los públicos bolivianos y latinoamericanos reconozcan y consuman el arte como un patrimonio vivo. La presentación no es solo un acto literario, sino un llamado a sumergirse en una vida dedicada a la belleza, al canto y a la memoria, capaz de tender puentes entre generaciones y geografías.