Empresarios paceños rechazan incremento salarial y exigen diálogo

La Federación de Empresarios Privados de La Paz advierte que un aumento salarial generaría inflación y despidos, exigiendo participación en las negociaciones.
unitel.bo
Un hombre hablando en un estudio y dos manos contando billetes.
La imagen se divide en dos partes: a la izquierda, un hombre sentado en un estudio de televisión; a la derecha, manos contando billetes de 200.

Empresarios paceños rechazan incremento salarial y exigen diálogo tripartito

La Federación de Empresarios Privados de La Paz advierte que subidas salariales generarían más inflación y despidos. Las negociaciones entre Gobierno y COB comenzaron la semana pasada, mientras el sector empresarial demanda participar en las mesas de discusión.

«Un incremento salarial sería un problema para la economía»

Rolando Kempff, presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, ratificó la oposición del sector a cualquier aumento salarial, argumentando que provocaría «mayor inflación, más despidos y dificultades económicas». Insistió en que el tema debe analizarse en una mesa tripartita con el Gobierno y la COB.

Negociaciones en marcha

Las subcomisiones Salarial y de Pensiones iniciarán sesiones esta semana para discutir el pliego petitorio de la COB, que incluye un 20% de aumento al haber básico y 15% al salario mínimo nacional. Los empresarios enviaron notas al Gobierno solicitando participar en las reuniones, especialmente en la prevista para este martes 8 de abril.

Antecedentes: Una discusión recurrente

Las negociaciones salariales entre Gobierno, sindicatos y empresarios son un tema anual en Bolivia. Este 2025, la COB plantea aumentos significativos en un contexto donde los empresarios advierten sobre riesgos inflacionarios y presiones sobre el empleo formal, según sus declaraciones.

El reloj corre hacia el 1 de mayo

Las partes buscan llegar a acuerdos antes del Día del Trabajador. La inclusión o exclusión de los empresarios en las mesas de diálogo marcará el tono de las negociaciones, mientras persisten posturas divergentes sobre el impacto económico de los ajustes salariales.