Andrónico acusa a Evo y Loza de no actuar tras masacres de 2019
El presidente del Senado afirma que su campaña por el voto nulo benefició a la derecha. Rodríguez respondió así a las acusaciones de Leonardo Loza. El conflicto se desarrolla a través de declaraciones públicas en redes sociales.
Un cruce de acusaciones en la cúpula política
El senador Andrónico Rodríguez lanzó una acusación directa contra Evo Morales y Leonardo Loza, por supuestamente no haber realizado nada contra quienes fueron responsables de las “masacres” de 2019. Su declaración fue una respuesta a las acusaciones previas de Loza, quien le acusó de promover el voto por Tuto Quiroga y pactar la liberación de Luis Fernando Camacho y Marco Pumari.
La defensa y las acusaciones de Rodríguez
El presidente del Senado negó las acusaciones en su contra y señaló a sus correligionarios. “Más bien, con su llamado al voto nulo, abrieron el camino para que la derecha retorne al poder y los golpistas salgan de la cárcel”, publicó Rodríguez en sus redes sociales. Denunció que se pretende construir “falsos relatos y narrativas” para informar a los compañeros del Trópico.
La gestión que alega haber realizado
En su defensa, sostuvo que realizó las gestiones para la llegada del relator de la CIDH, se denunció a “responsables del golpe”, se realizó seguimiento a las recomendaciones de la GIEI y se apoyó a familiares de las víctimas. “Trabajamos un proyecto de ley de resarcimiento de daños, etc”, afirmó, rematando que sus opositores solo atacan con mentiras.
Heridas que dividen el presente
El conflicto se enmarca en los eventos de 2019, un año de crisis política en Bolivia que derivó en la renuncia de Evo Morales tras un controvertido proceso electoral y que estuvo marcado por episodios de violencia. Las acusaciones de «masacres» y un «golpe» de Estado son parte central del relato político actual sobre ese período.
La grieta se expresa en redes
Este enfrentamiento verbal público evidencia las profundas divisiones dentro del oficialismo respecto a la estrategia política y el manejo del legado de la crisis de 2019, cuyas consecuencias continúan definiendo las alianzas y los conflictos en la esfera política boliviana.