Descubren templo Tiwanaku en Caracollo que redefine expansión territorial

Arqueólogos hallaron en Caracollo, Oruro, un templo Tiwanaku que servía como centro estratégico de control económico y religioso, redefiniendo la expansión territorial de esta sociedad preincaica.
Los Tiempos
Imagen sin título Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible
Imagen sin título Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Arqueólogos descubren antiguo templo Tiwanaku en Caracollo, Oruro

El hallazgo redefine la expansión territorial de esta sociedad preincaica. El templo, ubicado a 210 km de la capital Tiwanaku, fue un centro estratégico de control económico y religioso. El descubrimiento se publicó en la revista Antiquity el 24 de junio.

Un hallazgo extraordinario fuera de los mapas conocidos

Un equipo de arqueólogos halló las ruinas de un extenso complejo ceremonial en el altiplano del municipio de Caracollo, Oruro. El sitio se encuentra al sureste del lago Titicaca, en una región distinta a donde se enfocaban anteriormente las búsquedas. El Dr. José Capriles, autor principal del estudio, afirmó: “No esperábamos encontrarlo en este lugar y el hecho de que exista allí es notable”. El templo, llamado Palaspata, presenta elementos arquitectónicos con un notable parecido con el estilo Tiwanaku.

Una puerta de entrada al poder Tiwanaku

El descubrimiento arroja luz sobre la interconexión de los territorios de Tiwanaku. Palaspata pudo haber servido como puerta de entrada para la expansión de su poder en la región. Su ubicación, cerca de una antigua ruta que conectaba tres rutas comerciales, era estratégica. Capriles explicó que pudo ser “un puesto de control estratégico que regulaba el flujo de bienes” tanto en lo económico y político como a través de la religión.

La enigmática sociedad que precedió a los incas

Tiwanaku fue una formación estatal primaria, una sociedad compleja con estratificación social que se desarrolló sin influencia externa. Surgió de sociedades agrícolas previas en el altiplano de los Andes. Debido a la dificultad para cultivar en la cuenca del Titicaca, su economía dependía de caravanas de llamas para el comercio. La ciudad capital de Tiwanaku gestionaba este intercambio e interacción interregional.

Descifrando la estructura y el propósito del templo

El templo Palaspata, del tamaño de una manzana urbana, es visible solo por su muro perimetral de arenisca roja. La exploración se realizó a pie y con drones, creándose una reconstrucción digital en 3D. La entrada principal está orientada al oeste, alineada con el equinoccio solar, lo que indica su papel religioso. El hallazgo de cerámicas como vasos keru sugiere que el edificio probablemente se usaba para fiestas o grandes reuniones.

Un rompecabezas histórico por resolver

Las investigaciones arqueológicas sobre Tiwanaku comenzaron en la década de 1860, pero el conocimiento sigue siendo limitado y fragmentario. La civilización, que desapareció alrededor del año 1000 d.C., no encajaba en las ideas iniciales de cómo debía ser un estado. Las teorías sobre su colapso apuntan a sequía, degradación ambiental y tensiones sociales que pudieron dar lugar a un levantamiento popular.

Reescribiendo la historia del altiplano

Este descubrimiento redefine los límites conocidos de la expansión Tiwanaku y subraya su sofisticación para ejercer influencia sociopolítica a través de puestos de control estratégicos. La alineación de instituciones religiosas, políticas y económicas en estructuras como Palaspata ofrece una visión más clara de cómo esta sociedad gestionaba su territorio y comercio mucho antes de los incas.

Boric y Milei confirmados en la posesión de Paz en Bolivia

Rodrigo Paz asume la presidencia de Bolivia el 8 de noviembre. Los presidentes Javier Milei y Gabriel Boric confirmaron
Rodrigo Paz en una entrevista con ANF, en enero de 2025.

Marco Rubio y Rodrigo Paz refuerzan la alianza entre Estados Unidos y Bolivia

El secretario de Estado Marco Rubio y el presidente electo boliviano Rodrigo Paz acordaron en Washington profundizar la relación
Rodrigo Paz, presidente electo Bolivia, y Marco Rubio, secretario de Estado de EEUU.

Viceministro boliviano critica la ley de importación de combustible

El viceministro de Coordinación Gubernamental declara inviable la Ley 1657 de libre importación de combustible. Critica sus vacíos y
Imagen sin título

Vicepresidente electo denuncia adelanto de bonos navideños en Ministerio de Justicia

Edmand Lara, vicepresidente electo, denuncia que el Ministerio de Justicia adelantó el pago de bonos navideños de Bs 1.000
Vicepresidente electo, Edmand Lara.

Cambaween 2025 fusiona cultura cruceña y Halloween en Santa Cruz

El evento municipal Cambaween 2025 combinó disfraces de fantasía con tradición local en la plaza 24 de Septiembre. Miles
Disfraces y actividades culturales durante el evento Cambaween en la plaza.

Condenan a 30 años a la tía por infanticidio de su sobrina en La Guardia

Una mujer fue condenada a 30 años de cárcel por el infanticidio de su sobrina de 5 años en
Los dos aprehendidos fueron presentados a los medios en el Comando de la Policía

Samuel Doria Medina plantea 11 reformas constitucionales en Bolivia

Samuel Doria Medina propone 11 reformas constitucionales para modificar los sistemas político, judicial y económico sin convocar una Asamblea
Imagen sin título

Candidato chileno amenaza con cerrar la frontera con Bolivia

Johannes Kaiser, candidato presidencial chileno, exige a Bolivia cooperar en migración y seguridad. Amenaza con cerrar la frontera si
Johannes Kaiser, candidato chileno

Capturan a abogado prófugo por asesinato de su pareja tras 15 años

Un abogado condenado a 30 años por asesinato fue capturado tras 15 años prófugo. La Fiscalía lo localizó trabajando
Imagen sin título

PDC desmiente pedido de 10 millones y confirma visitas presidenciales

El PDC negó categóricamente un presupuesto de 10 millones de bolivianos para la transmisión de mando. Confirmó la asistencia
Imagen sin título

Mujer sentenciada a 30 años por asesinato de su sobrina en venganza

Una mujer fue sentenciada a 30 años de prisión por planificar y ejecutar un ataque en La Guardia, Bolivia.
La mujer fue sentenciada a 30 años de cárcel.

Ministerio de Justicia boliviano aclara origen de bono a funcionarios

El Ministerio de Justicia aclara que el pago de Bs 1.000 a sus funcionarios provino de un fondo social
Imagen sin título