Corea del Sur invierte en astilleros EE.UU. mientras Japón se retira

Japón rechaza invertir en astilleros estadounidenses por altos costes laborales, mientras Corea del Sur avanza con inversión de 150.000 millones vinculada a acuerdos arancelarios.
The Rio Times
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.
Imagen no disponible, disculpe las molestias.

Corea del Sur invierte en astilleros de EE. UU. mientras Japón se retira

Japón rechaza invertir en astilleros estadounidenses a pesar de un acuerdo bilateral. La empresa Imabari Shipbuilding alega altos costes laborales y falta de cadena de suministro. Corea del Sur, en cambio, avanza con una inversión vinculada a aranceles valorada en 150.000 millones de dólares.

El repliegue estratégico de Japón

Imabari Shipbuilding, la principal astillera de Japón, confirmó en julio de 2025 que no invertirá en astilleros de EE. UU. Su presidente, Yukito Higaki, declaró que la empresa «no puede asumir tales compromisos en EE. UU.» debido a los altos costes laborales y a la falta de una cadena de suministro viable. En su lugar, el gobierno japonés ha destinado un paquete de un billón de yenes (unos 6.700 millones de dólares) para reconstruir su debilitada base naval doméstica, no para expandirse en América.

La respuesta de Corea del Sur

Corea del Sur está tomando la dirección opuesta. Seúl vinculó su propio acuerdo arancelario con Washington a una inversión en construcción naval valorada en unos 150.000 millones de dólares. El gobierno ha alentado a sus conglomerados, como Hyundai, Samsung y Hanwha, a expandirse en EE. UU. Hanwha ya adquirió Philly Shipyard en diciembre de 2024, asegurando una presencia directa en la construcción naval y comercial estadounidense.

Un mercado naval global en transformación

Japón ahora construye alrededor del 12-13% de los buques comerciales del mundo, una participación muy reducida en comparación con la cuota líder que tuvo décadas atrás. Corea del Sur posee cerca del 30% del mercado y China domina con más de la mitad. Estados Unidos, en comparación, produce aproximadamente el 0,1% de la tonelaje global. Este desequilibrio no solo afecta a las flotas comerciales, sino que también ralentiza la construcción de buques navales estadounidenses.

Dos aliados, dos estrategias diferentes

El contraste entre ambos aliados de EE. UU. es evidente. Mientras Tokia quiere que sus empresas apoyen los objetivos estadounidenses pero las astilleras privadas se niegan, Corea del Sur aparece como el socio más fiable. Seúl utiliza fondos públicos para mantener el flujo de pedidos y desarrollar diseños avanzados, una política que mantiene sus astilleros activos y competitivos. Para EE. UU., expandir la capacidad de producción y reparación aliada se ha convertido en una respuesta práctica a los retrasos y sobrecostes de sus programas navales.

Un sector clave para la seguridad nacional

El gobierno japonés continúa describiendo la construcción naval como una industria estratégica para la seguridad nacional y la cooperación entre aliados. Sin embargo, sus ejecutivos argumentan que deben utilizar su escaso capital para estabilizar la producción dentro de Japón. El transporte de hasta 200.000 componentes separados a EE. UU. les supondría años hasta que se formara una cadena de suministro viable.

El futuro de la construcción naval en EE. UU.

Corea del Sur se consolida como el aliado que está ayudando activamente a Washington a revivir una base de construcción naval que casi había desaparecido. Oficiales en Seúl han declarado que la demanda de EE. UU. guiará la inversión futura, con proyectos de mantenimiento naval y buques autónomos sobre la mesa. La eficacia de esta colaboración será crucial para la capacidad naval y comercial estadounidense en los próximos años.

Disminución de casos de sarampión en Bolivia confirma Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud reporta reducción en contagios de sarampión gracias a la campaña de vacunación que ha distribuido
Un niño recibe una dosis de la vacuna contra el sarampión ABI / ABI

Exministro Arturo Murillo ingresa en prisión tras deportación desde EE.UU.

Arturo Murillo, exministro de Jeanine Áñez, fue deportado desde Estados Unidos y cumple detención preventiva en Bolivia por casos
Arturo Murillo siendo esposado tras su llegada a Bolivia APG / Infobae, Agencia Boliviana de Información, El Deber

Arturo Murillo ingresa en prisión preventiva por caso Gases Brasil

El exministro boliviano Arturo Murillo fue trasladado al penal de San Pedro por seis meses en el marco del
Arturo Murillo al ingresar al penal de San Pedro bajo custodia policial Información de autor no disponible / URGENTE.BO

Exministro Murillo ingresa en prisión por caso Gases Brasil

Arturo Murillo cumple seis meses de detención preventiva por el caso de compra con sobreprecio de material antidisturbios durante
Arturo Murillo al arribar a Bolivia Información de autor no disponible / ERBOL

Bolivia refuerza control por aumento de vehículos chutos en frontera

Autoridades bolivianas detectaron un incremento del 100% en intentos de ingreso de vehículos chutos por pasos clandestinos en la
Caravana de autos que buscaba la aprobación de vehículos chutos, en agosto Información de autor no disponible / ABI

Cámara de Diputados ejecutó 182 millones con baja productividad legislativa

La Cámara Baja gastó el 96,5% de su presupuesto 2024 pero solo aprobó el 13,3% de los proyectos ingresados,
En las sesiones de pleno de Diputados se registraron actos bochornosos Información de autor no disponible / Agencia de Noticias Fides (ANF)

Arce afirma preservar democracia pese a asedio durante su gobierno

El presidente Luis Arce destacó que su gobierno enfrentó más de 7.000 conflictos, incluyendo un intento de golpe de
El presidente Luis Arce durante su entrevista en el medio DTV Información de autor no disponible / OXIGENO

Gobierno garantiza suministro de carburantes hasta noviembre 2025

El gobierno anuncia provisión de combustible hasta el 8 de noviembre, mientras expertos y oposición critican la falta de
Persisten largas filas en surtidores en El Alto ANF / Agencia de Noticias Fides (ANF)

Tuto Quiroga propone plan contra narcotráfico con cooperación internacional

El candidato presidencial Jorge ‘Tuto’ Quiroga anuncia un programa de emergencia contra el narcotráfico con apoyo de agencias internacionales
Tuto Quiroga habló sobre los crímenes violentos que se registran en Bolivia Información de autor no disponible / APG

Rescate de motociclistas perdidos en nevada de La Cumbre

Bomberos de La Paz rescataron a dos motociclistas que se extraviaron durante una nevada en La Cumbre camino a
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Festival Elay Puej 2025 reúne a cientos de bailarines en Santa Cruz

La 34° edición del Festival Elay Puej se celebró en el coliseo Santa Rosita con participación de unidades educativas
Bailarines durante el festival Elay Puej Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo

Rodrigo Paz propone minería como eje económico para Bolivia

El candidato presidencial Rodrigo Paz promete potenciar el sector minero como solución a la crisis de divisas en Bolivia,
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital