EEUU bloquea acceso a inteligencia sobre negociaciones paz Ucrania

Estados Unidos clasifica como NOFORN toda la inteligencia sobre negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia, impidiendo compartirla incluso con aliados Five Eyes.
The Rio Times
Fotografía de internet que ilustra la noticia sobre inteligencia y alianzas Información de autor no disponible / RT
Fotografía de internet que ilustra la noticia sobre inteligencia y alianzas Información de autor no disponible / RT

EEUU bloquea a aliados acceso a inteligencia sobre negociaciones de paz de Ucrania

Clasifica toda la información como «NOFORN», impidiendo compartirla con ningún socio extranjero. La directiva, firmada por la Directora de Inteligencia Nacional Tulsi Gabbard, excluye a los miembros de la alianza Five Eyes. La medida no cubre información militar o de batalla, pero restringe la inteligencia política sobre las negociaciones.

Un muro de información en plenas conversaciones de paz

Estados Unidos ha dejado de compartir inteligencia sobre las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia con sus aliados más cercanos. Una directiva firmada el 20 de julio por la Directora de Inteligencia Nacional de EEUU, Tulsi Gabbard, clasificó todo ese material como «NOFORN», lo que significa que no puede mostrarse a ningún socio extranjero. Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda—miembros de larga data de la alianza Five Eyes— están ahora excluidos. Solo la información que ya es pública puede seguir transmitiéndose.

Repercusión para la confianza aliada

Exfuncionarios de inteligencia advierten que esto podría debilitar la confianza y provocar que los aliados retengan sus propios datos sensibles a cambio. La exclusión de inteligencia clave crea incertidumbre para los gobiernos europeos que ya lidian con la inflación y las presiones energéticas, y reduce su influencia en el exterior.

Five Eyes: una cooperación histórica puesta a prueba

El grupo Five Eyes ha operado durante décadas como la columna vertebral de la cooperación de inteligencia occidental. Proporcionaba a los socios acceso a la inteligencia de señales de EEUU y le daba a Washington una cobertura global que no podría lograr por sí solo. Excluir a los aliados en un asunto tan central como las conversaciones de paz es inusual y marca un cambio significativo.

La información como herramienta de estrategia

Esta política destaca cómo la información misma se ha convertido en una herramienta de estrategia. Al limitar lo que ven los aliados, Washington fortalece su posición en las conversaciones con Moscú y Kyiv, pero arriesga desgastar una asociación construida sobre la confianza desde la Segunda Guerra Mundial. La eficiencia de las operaciones conjuntas—desde el contraterrorismo hasta la defensa cibernética—podría verse afectada.

Un precedente significativo en escala y timing

La medida no carece de precedentes, pero la escala y el momento la hacen significativa. Restringir a los socios más confiables durante una negociación de guerra crítica señala un cambio en cómo Washington equilibra el secretismo con la gestión de alianzas. Si esto se convierte en una medida temporal o en una tendencia duradera moldeará qué tan unida podrá trabajar la comunidad de inteligencia occidental en los años venideros.

Ministerio de Justicia boliviano aclara origen de bono a funcionarios

El Ministerio de Justicia aclara que el pago de Bs 1.000 a sus funcionarios provino de un fondo social
Imagen sin título

Fiscalía boliviana promete combatir avasallamientos de tierras en Santa Cruz

La Fiscalía boliviana reforzará coordinación con Policía e INRA para actuar contra avasallamientos que paralizan la producción. El sector
Imagen sin título

Santa Cruz lidera denuncias de delitos en Bolivia según Observatorio

Santa Cruz registró el 36,68% de los delitos de alta connotación social en Bolivia durante el primer semestre de
Imagen sin título

Marcha en favela de Río exige justicia y culpa al gobernador por operativo

Marcha en el complejo de favelas de Penha pide justicia por las 121 víctimas de una operación policial. La
La marcha contra el gobernador de Rio de Janeiro, en medio de la favela Penha.

Abuso a menores es la principal causa de reclusión en cárceles de Bolivia

El 17,90% de los reclusos en Bolivia cumplen condena por delitos sexuales contra menores, superando al narcotráfico. El aumento
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.

El voto latino será clave en las elecciones a la alcaldía de Nueva York

El 48% del electorado latino de Nueva York apoya al demócrata Zohran Mamdani en las elecciones a la alcaldía
Zohran Mamdani baila durante un acto de campaña en Manhattan.

Tres policías detenidos por robo de 600 celulares en El Alto

Tres agentes policiales fueron detenidos por robar 600 celulares a un comerciante en El Alto. La FELCC recuperó parte
Celulares secuestrados por la Policía

Dos muertos e inundaciones récord por tormenta en Nueva York

Dos personas fallecieron en Nueva York tras una tormenta que superó el sistema de alcantarillado, con lluvias de 15,2
Calles de Nueva York inundadas por la tormenta

Panificadores bolivianos aumentan el precio del pan a un boliviano

La Confederación de Panificadores de Bolivia anuncia que el precio referencial del pan subirá a un boliviano tras el
El "pan de batalla" con harina subvencionada se vende a Bs 0.50.

Presidente electo boliviano agradece al BID por diálogo constructivo en Washington

El presidente electo Rodrigo Paz acordó con el BID un plan de acompañamiento en tres fases: transición cortoplacista, estabilización
Presidente electo boliviano Rodrigo Paz Pereira

Mujer muere apuñalada por su hermano durante una discusión en La Paz

Un hombre asesinó a su hermana de una puñalada en el muslo durante una discusión en La Paz. La
La mujer fue auxiliada a un centro hospitalario

Magistratura detecta irregularidades en juzgados de Santa Cruz e inicia investigaciones

El Consejo de la Magistratura inició inspecciones sorpresa en juzgados de La Guardia, El Torno y Samaipata tras denuncias
Imagen sin título